Quantcast
Channel: Los Archivos del Dr Deadwish
Viewing all 75 articles
Browse latest View live

Evangelion 2.22 - You can [not] advance

$
0
0
Título original: Evangelion Shin Gekijōban: Ha / Evangelion 2.0
Año: 2009
Productora: Khara
Director: Hideaki Anno
Diseño de Personajes: Ioshiyuki Sadamoto
Música: Shiro Sagisu





Sinopsis
La espectacular batalla entre los Evangelions, las máquinas de combate definitivas creadas por la humanidad, y las insondables entidades conocidas como Ángeles se intensifican hasta alcanzar el punto de ruptura a partir del cual y a nada volverá a ser como antes. Bajo el incesante ataque invasor, la agencia NERV activa dos nuevas unidades de Eva piloteadas por la misteriosa Mari Makinami Illustrious y la agresiva Asuka Shikinami Langley. Por su parte. Shinji Ikari pilotea el EVA 01 con el único propósito de ganarse el afecto de su padre. Pero Gendo Ikari tiene su propia agenda secreta que incluye utilizar a su hijo y a la enigmática Rei Ayanami para despertar al EVA 01 y provocar el tercer impacto mucho antes de lo previsto.

At The Very Beginning: vientos de cambio
Lejos de Japón, en la base Betania en el Ártico, el Tercer Ángel quiere escapar de su confinamiento. Una chica con antejos llamada Mari aparece como la piloto del EVA 05, un modelo atípico, bastante feo, con ruedas (estos norteamericanos no tienen buen gusto). La chica nueva usa anteojos, parece bastante eficiente aunque es su primera vez, y tiene la extraña costumbre de cantar antes del combate. Ah, y no podemos dejar de mencionar que tiene una delantera interesante. El Ángel y Mari se enfrentan a muerte mientras nosotros nos damos cuenta que Evangelion ya no será igual.
Bienvenidos a la segunda película de Evangelion.

Mari y el EVA 05

Ambassadrice Rouge: Asuka llega a Japón
Poco tiempo después, otro Ángel ataca Neo-Tokio 3. Shinji se encuentra lejos de la base y Rei parece estar tardando demasiado. Por fortuna, Asuka y su EVA 02 entran en acción con todavía más espectacularidad que en la serie. Se encarga sola de la situación y muestra su arrogante personalidad de entrada.
Junto con Asuka, pero desde la base Betania, llega Kagi, un misterioso agente y antiguo novio de Misato, portando un importante maletín. En su interior se encuentra una de las claves para los planes de Gendo. Si están pensando que ya saben qué contiene la valijita, se equivocan.
Poco tiempo después, Gendo y Fuyutsuki hacen una visita a la Luna para ver como va la construcción del EVA 06. Y su piloto parece no necesitar aire para respirar.

La aparición del EVA 02

L'Agresseur: Asuka y su mala onda
Asuka se muda con Shinji y Misato, y los problemas comienzan. Ella se considera la mejor piloto y planea seguir siéndolo. Su ego choca constantemente con la sumisión depresiva de Shinji, y lo toma de punto, tratándolo muy mal. Además, no lo soporta porque cree que es piloto solo por ser hijo de Gendo. Tampoco le cae bien Rei, la piloto del EVA 00, porque la considera"la mascota del Comandante", una muñeca sin sentimientos. Más allá de su personalidad insoportable, podemos decir a su favor que se dio cuenta como son esos dos con solo mirarlos. Pese a todo, de a poco va a generarse una relación entre todos.
Una cosa que me extrañó es que Asuka, a diferencia de la serie, no tiene mucha relación con Kaji, que parece estar conectado más con Mari... la cual cae en paracaídas sobre Shinji mientras este mira el cielo como idiota en la terraza de la escuela.
Y más no pienso contar de la trama, salvo que aparecerán dos ángeles más, y se hará la prueba de activación del EVA 04.

Asuka Langley
Keep Your Heads Above The Mayhem: cambios, acción y sangre, mucha sangre
Las escenas de acción otra vez superan a las originales. En animación, coreografía y brutalidad. Cada Ángel que muere es una inundación de sangre que corre por las calles. Y salvo el que Asuka despacha sola al principio, los demás son muy, muy difíciles. Sobre todo el último.
En comparación con la serie, la película elimina unos cuantos ángeles para abreviar. Pero vale la pena. La batalla final de este film es... tienen que verla, la sufrí y la disfruté como nunca. La inclusión de Mari sirve para ir cambiando progresivamente la historia como la conocemos y aporta por fin un personaje adolescente alegre (y pechugona, cumpliendo los sueños de muchos fans que siempre sufrieron por la falta de curvas entre las pilotos).
Puedo decir también que al estar todo más resumido, también las cosas son más rápidas y dramáticas, y el final de la película es mucho, mucho más importante y significativo que ese mismo capítulo de la serie original.
No dejen de ver la escenita luego de los títulos, es importantísima.

Des Cordes: la música de Shiro Sagisu
No puedo cerrar esto sin mencionar nuevamente la música de Evangelion. En esta oportunidad, además de temas nuevos, en piano y corales, se destacan las versiones nuevas de los viejos temas, con la particularidad de tener redoblantes en el ritmo, cual si fuera música bélica. Este pequeño detalle le da más fuerza, más dramatismo, y suma sin lugar a dudas a la experiencia. Nuevamente, los títulos para las secciones de esta reseña son sacados de los nombres de la banda sonora.
Lo único que puedo criticar de la música son los dos temas cantados en las escenas de más dramatismo. Entiendo que se intentó buscar un efecto similar al de The End of Evangelion pero no tiene la misma fuerza y a la cantante no le da la voz. Así y todo, la escena no tiene desperdicio, así que vean todo tranquilos.

The Final Decision We All Must Take: Opinión
Aunque hay cambios, cosas que se quitan, se adelantan, se dramatizan, no puedo quejarme. Al contrario, es un Evangelion condensado, algo que te quita el aliento y te hace sufrir y llorar (bueno, yo lloro con casi cualquier cosa así que no se si soy referente). Creo que es la mejor de las 3 películas de Rebuild of Evangelion que salieron hasta ahora.

Puntaje:

Trailer:


Yapa: para los que vieron la película les dejo un AMV que hice cuando la vi. Los que no la vieron aléjense, es un TREMENDO SPOILER.


Tal vez te interese:


El Hombre de Acero

$
0
0
Título original: Man of Steel
País: Estados Unidos
Año: 2013
Productora: Legendary Pictures, Syncopy Films, DC Entertainment, Warner Bros
Director: Zack Snyder
Reparto: Henry Cavill, Michael Shannon, Amy Adams, Antje Traue, Kevin Costner, Laurence Fishburne, Diane Lane, Russell Crowe, Ayelet Zurer



Sinopsis
Tras una guerra en un lejano planeta, llamado Krypton, Jor-El envía a su hijo Kal-El a la Tierra para evitar que muera. Al llegar ahí, cae en un pequeño pueblo llamado Smallville, donde es adoptado por la familia Kent y le dan el nombre de Clark. Poco a poco va descubriendo quien es, aunque se pregunta porque está en la Tierra. Cuando crece trata de vivir como cualquier humano, pero simplemente no puede y todo se complica cuando el General Zod (el antiguo rival de Jor-El) amenaza con matar a civiles si Kal-El no se entrega a él.


A long time ago, in a planet far far away...
Krypton, un planeta que antes había colonizado la galaxia, hoy agoniza. La falta de recursos energéticos los obligó a utilizar a tal fin el núcleo de su planeta, y ahora está a punto de colapsar. El consejo no escucha los ruegos de Jor-el, quien les advirtió que esto pasaría. El intenta convencerlos para de algún modo salvar la especie.
En ese momento entra el general Zod, tratando de tomar el poder para salvar el planeta. Pero su violencia y su arrogancia no convencen a Jor-el. El tiene otros planes secretos. Su esposa acaba de parir el primer bebé nacido naturalmente en siglos, y lo envía a un planeta habitable antes del fin. Junto con el bebé, viaja la información para salvar y perpetuar la especie.
El planeta está por perecer, pero quedan algunos minutos para juzgar a Zod y sus secuaces, que fracasaron en su golpe de estado. Su sentencia es pasar 300 años congelados en una especie de agujero negro. Su sentencia, sin embargo, es casi una bendición: ellos sobrevivirán cuando el planeta explote.

Clark el inadaptado
En la tierra, un Clark niño sufre. Sus padres no lo dejan jugar con otros niños de su edad porque podría lastimarlos, y para colmo sus poderes sensoriales, más grandes cada día, son incontrolables, volviéndolo loco y convirtiéndolo en un rechazado. Por suerte, los Kent están ahí para ayudarlo. Su padre adoptivo cree que el debe permanecer escondido, aunque eso signifique no ayudar a nadie. El mundo no está preparado para saber que hay vida en otros planetas y que son así de poderosos.

Atrás y adelante
La historia no es lineal. Luego de la escena en Krypton, se suceden otras donde Clark ya es adulto y vive como un buscavidas. Luego salta a su infancia, y así. Esta parte de la película es interesante, pero hay poca acción en ella. Se centra en la vida de un inadaptado y su búsqueda por la verdad. Podría resultarle densa a más de uno.
Finalmente Clark encuentra la verdad en el Ártico, pero no pienso hablar de eso. Aunque tampoco es que sea un gran secreto. Ahí conocerá a Luisa Lane, la cual se obsesionará con averiguar quién es él en realidad.
Cuando Zod llega a la tierra y demanda la entrega de Kal-el (el verdadero nombre de Clark) se termina la época en que vivía en la sombra. Superman debe no solo decidir si se entrega o no, sino que tiene que mostrarse al mundo por lo que es.
A partir de este momento comienza la película de acción. Y hay acción al por mayor.

Zod y Cía.

Si Goku lo viera...
Cuando Superman lucha con los de su especie no pude dejar de pensar que estaba viendo una película con actores reales (bien hecha) de Dragon Ball. Exceptuando porque no hay movimientos a una velocidad invisible ni pausas dramáticas donde los personajes se quedan mirando media hora, es un combate de anime en el buen sentido. Son poco los momentos donde se nota demasiado el uso de modelos 3D, aunque sospecho que cuando lo volvamos a ver en la pantalla chica van a notarse más (como siempre).

Una película de Zack Snyder... ¿o no?
En este sentido tuve sentimientos encontrados. Zack Snyder es conocido por 300,Watchmen, Suckerpunch y Ga'hoole, y todas tienen ese toque personal estético tan característico: combates con tomas largas que van cambiando de velocidad para mostrar detalles. Aquí eso no se ve, para bien o para mal. Me parece inteligente que el director se haya despegado de una estética que le están copiando por todos lados y que tal vez no iba tanto con Superman, pero siento que perdió parte de su sello. La película se ve increíble igualmente, las escenas de acción tienen el impacto que tienen que tener, aunque me parece un tanto gracioso que el futuro de nuestro planeta se decida a trompada limpia entre aliens de una cultura avanzada.
En algunas otras cosas sí se nota el toque de Snyder y de los guionistas. Es la versión de Superman más oscura que se haya visto en la pantalla grande, y por momentos el ritmo es algo lento para una película de acción (como en Watchmen).

Opinión
Sí, faltan los calzoncillos rojos
El Hombre de Acero es una película algo atípica para lo que venimos viendo en la competencia (Marvel). Es más del estilo de las últimas películas de Batman, pero no tan oscura (recordemos que Batman es el Caballero de la Noche y Superman es un shuperhéroe totalmente solar). No hay más de 3 o 4 bromas en los 150 minutos de duración.
Las actuaciones están entre correctas y muy buenas. Me ha gustado mucho Zod (aunque otra gente opine distinto). No se por qué, pero me hace acordar a La Naranja Mecánica en algunos de sus gestos y gritos.
La historia no se despega demasiado del original, y ahí radica su fortaleza y alguna de sus debilidades. Hay ciertas inconsistencias en esa historia original que nunca me han cerrado y que aquí se repiten, pero no deberían ser un problema para otra gente que no se preocupa mucho por esos aspectos o que ama la historia original. Más allá de eso hay algunas cosas que me no encajan. Superman y Zod pelean destruyendo media ciudad, atravesando edificios... sin gente. Hubiese ganado más en dramatismo si la pelea causara bajas entre los civiles. También hay algunas cositas en el guión que no me gustan, personajes apareciendo mágicamente donde se los necesita, etc. Lastres que debemos sufrir del género, supongo.
La música, aunque simple, me encanta. La escucho mientras escribo. La única crítica que le hago, es que aunque suena espectacular, si uno le presta atención está hecha en su mayoría con bases pregrabadas y sintetizadores... es eso o el compositor tiene una banda viviendo en el garage, porque estoy escuchando los borradores de la banda sonora y suenan casi igual. No esperen letra en la música, el coro dice... A-E-I-O-U. Sí, así es.
Me ha chocado un poco algo que probablemente vino para quedarse: una escena que hace referencia indirecta al atentado de las torres gemelas.
Resumiendo. Una película entretenida pero compuesta de tres partes muy diferentes y que pueden no gustarle en su totalidad a todo el mundo. Es más profunda de lo que se viene viendo (a excepción de Batman) y eso está muy bien, sobre todo para hacerle la contra a Marvel, que está convirtiendo sus franquicias en comedia de acción. Puede que la película se haga un poco larga*, considero que la introducción con toda la historia de Krypton podría haberse resumido un poco, y se que hay gente que le ha molestado que haya tanta acción en el final de la película. Sin lugar a dudas espero poder ver una secuela, aunque temo que no encuentren un villano a la altura de Zod.

*En parte la película se me ha hecho larga porque a la mitad se cortó la luz en el cine y cuando a los pocos minutos retomaron la proyección no les quedó otra que retroceder, pero se pasaron mucho de largo y tuve que volver a ver como 20 minutos de cinta que ya había visto.

Puntaje:


El Despertar de los Héroes - Robert Jordan

$
0
0
Título original: The Great Hunt
Autor: Robert Jordan
Saga: La Rueda del Tiempo II*
Año: 1990
Páginas: 558

*La numeración (y el título) corresponde a la edición original, y no a la subdivisión hecha en la versión española.
Recuerden que esta reseña puede contener spoilers de libros anteriores.


Sinopsis
Las fuerzas del mal se agitan y tienden sus garras sobre el mundo, al mismo tiempo que surgen señales que auguran la proximidad de la Última Batalla, donde ha de decidirse la suerte de la humanidad. Según afirman las profecías, en ella tendrá que luchar el Dragón Renacido para proteger a la Luz del avance de las Tinieblas.
Padan Fain, un siniestro seguidor del señor de la Oscuridad, ayudado por las abominables criaturas que componen sus ejércitos, roba el Cuerno de Valere, un objeto decisivo para decantar la supremacía en el combate. Rand y sus amigos parten en su persecución en compañía de un pelotón de soldados del reino de Shienar. El largo y azaroso viaje los llevará hasta los confines del continente, donde trataran de recuperar el Cuerno, a cuya llamada acuden los héroes de todas las eras. Entretanto, Rand averiguará inquietantes detalles acerca de su origen y de su verdadera identidad, y la vorágine de los acontecimientos lo obligará a ocupar un lugar fundamental en el desenlace de la historia del mundo.
Y llegará a acaecer que lo que los hombres han construido se hará pedazos y la Sombra se cernirá sobre el Entramado de las Eras, y el Oscuro abatirá de nuevo su mano sobre el mundo humano. Las mujeres sollozarán y los hombres se arredrarán cuando la tierra se desgarre como una tela gastada. Nada permanecerá en pie ni nada perdurará...
Pero habrá uno que nacerá para enfrentarse a la Sombra, nacerá como nació antes y nacerá otra vez, en el correr del tiempo infinito. El Dragón renacerá, y habrá gemidos y rechinar de dientes en la hora de su renacer. Con sayales y cenizas vestirá a la gente y con su venida volverá a desmembrarse el mundo y romperá todas las ataduras y vínculos. Como el alba desencadenada nos cegará y quemará, y, sin embargo, será el Dragón Renacido quien pelee con la Sombra en la última Batalla y será su sangre la que nos traerá la luz. Derramad vuestras lágrimas, oh pueblos del mundo. Llorad por vuestra salvación.
La llama de Tar Valon
Tengo que aclarar algo antes de empezar esta reseña u opinión. Va a ser breve porque el libro lo leí hace bastante, en un momento tormentoso (o no) que me dificulta recordarlo. Sí recuerdo la calificación que le di y la sensación general. Trataré de transmitirlo.
Los falsos dragones aparecen por todo el mapa. Se autoproclaman como el verdadero, pero todos tarde o temprano son amansados o asesinados.  Mientras tanto, Rand, el alto y pelirrojo granjero que podría ser el verdadero Dragón Renacido (o ser uno falso, también existe esa posibilidad), se encuentra entrenando en el uso de la espada. Su arma, la espada con diseño de garza, única en su tipo, es el único recuerdo que tiene de su padre, que espera que esté sano y salvo en su pueblo. Lan, el guardián de Moraine, es su instructor.  Ambos están en Fal Dara, la ciudad amurallada donde se adiestran los mejores guerreros para combatir a las fuerzas del oscuro.
Rand no sabe bien qué hacer con su vida. Desea marcharse y alejarse de todo, pero no lo hace. Sus amigos siguen en la ciudad, y parece estar esperando que el grupo finalmente se desbande. Es probable que cada uno tome un camino diferente, pero cree tener tiempo para pensar y decidir cuál tomará el. Los chicos de Dos Ríos no están en su mejor momento, cada uno preocupado por su propio problema: Rand podría ser el Dragón, Perrin podría perder su humanidad y sucumbir a su lobo interno, y Mat está envenenado por la Daga. Las chicas, por su parte, seguirán su camino a Tar Valon para convertirse en Aes Sedai.
Sin embargo, la llegada de la Sede Amyrlin, la líder de las Aes Sedai, hace que apresure su marcha. Para colmo, también se dan intentos de asesinatos, crímenes sangrientos, escapes de la cárcel y otros hechos que evidencian que ni Fal Dara se encuentra libre de amigos siniestros. Y no hay que olvidarse que el Cuerno de Valere, aquel que es parte de la profecía, es robado por el Enemigo.
La tumba no constituye una frontera a mi llamada
Que aquel que sople en mí no piense en la gloria, sino en la salvación.
Inscripción del Cuerno de Valere
Diferentes caminos
Pero hay más. Junto con el cuerno se llevan la daga de Mat, la cual lo envenena y pervierte, pero si pierde contacto con ella comienza a morir lentamente. Debe recuperar la daga si quiere vivir, y aquel que tiene el Cuerno la posee. Así que Mat irá tras del ladrón del Cuerno, y Perrin lo acompaña.
 Las tres Aes Sedai que saben quién es en realidad Rand lo dejan ir con sus amigos, a espaldas de sus hermanas, sabiendo que aunque el Dragón Renacido traiga destrucción al mundo, también es su salvador.
Y así los tres jóvenes parten, mientras que las chicas van en dirección contraria. En el camino cada uno tendrá su propia lucha por no caer en las manos de la desesperación y la locura.
VOLVEREMOS A ENCONTRARNOS EN LA PUNTA DE TOMAN.
LA LUCHA NUNCA CONCLUYE, AL'THOR
Opinión
Este libro es superior a su antecesor en varios aspectos. No es lineal, es más dramático en muchos sentidos y los personajes ganan en profundidad. Tal vez el personaje más perjudicado sea Mat, que se va convirtiendo en un ser enfermizo y amargado, sin posibilidad de crecer.
Hay sorpresas, dolor, esperanza y una pizca de amor. Varios caminos que conducen al mismo sitio, La Punta de Toman. También gana en profundidad la historia y la profecía. El final es un poco parecido al libro anterior, pero surte efecto. Realmente me enganchó y me dejó bien predispuesto para el siguiente libro.
Hija de la Noche, vuelve a caminar.
La antigua batalla continúa librando.
A su nuevo amante busca,
a aquel que la servirá y morirá
y aun así le servirá.
¿Quién se opondrá a su retorno?
Las Murallas Resplandecientes se postrarán.
La sangre alimenta a la sangre.
La sangre llama a la sangre.
La sangre es, fue y será
por los siglos de los siglos.
El hombre que encauza se halla solo.
Entrega a sus amigos al sacrificio.
Dos caminos se abren ante él.
Uno va a la muerte sin agonía,
otro a la vida eterna.
¿Cuál elegirá? ¿Cuál elegirá?
¿Qué mano da cobijo? ¿Qué mano da muerte?
La sangre alimenta a la sangre.
La sangre llama a la sangre.
La sangre es, fue y será
por los siglos de los siglos.
Luc fue a las Montañas Funestas.
Isam aguardó en los altos puertos.
La cacería ya se ha iniciado.
Los sabuesos de la Sombra
ahora corren, y matan.
Uno vivió y otro falleció, pero ambos existen.
La Hora del Cambio ha llegado.
La sangre alimenta a la sangre.
La sangre llama a la sangre.
La sangre es, fue y será
por los siglos de los siglos.
Los Vigilantes esperan en la Puerta de Toman.
La simiente del Martillo quema el antiguo árbol.
La muerte sembrará y el verano arderá,
antes del advenimiento del Gran Señor.
La muerte segará y los cuerpos se abatirán,
antes del advenimiento del Gran Señor.
De nuevo la simiente mata lavando
antiguos agravios,
antes del advenimiento del Gran Señor.
Ahora llega el Gran Señor.
Ahora llega el Gran Señor.
La sangre alimenta a la sangre.
La sangre llama a la sangre.
La sangre es, fue y será
por los siglos de los siglos.
Ahora llega el Gran Señor.
Puntaje:



Cartas Marcadas - Alejandro Dolina

$
0
0
Título original: Cartas Marcadas
Autor: Alejandro Dolina
Saga:Año: 2012
Páginas: 544







Sinopsis
Cartas marcadas es un libro envuelto en niebla. La cerrazón que cubre las calles de Flores se tiende también sobre los capítulos de la novela provocando confusiones y obligándonos a marchar despacio. Por otra parte, la acción perversa de los Conspira dores ha llenado el texto de tachaduras, episodios falsos y agregados fraudulentos, para no hablar de páginas y capítulos enteros que han sido robados.
La niebla no sólo dificulta la percepción, sino que tiene, como los vapores oraculares, un efecto alucinatorio. Vemos poco y lo poco que vemos es dudoso. Los muertos se pasean por el barrio, las pasadillas se hacen realidad y los sujetos se vuelven inconstantes. El lector anda a tientas entre personajes que tratan de ocultar un secreto. El humo le inspira al principio una fe poética que lo convence de que debe dejarse guiar por las intuiciones del amor y del arte. Hasta que comprende, en medio de la oscuridad, que las manos de Virgilio y Beatriz que han venido orientándolo, no son más que otro engaño, el más perfecto, de un universo que es ausencia pura.

Aclaraciones para el lector primerizo de la obra del autor
Alejandro Dolina es un escritor argentino, también músico, conductor de radio y cómico. Siempre ronda temas filosóficos, pero desde un punto de vista de hombre de barrio, de letrado disoluto, y siempre empapado de la melancolía propia del tango y los 100 Barrios Porteños. Su humor inusual, resultante de una contradicción entre los viajes de Odiseo y las chanzas de un verdulero, no es para todo el mundo. Todo se remite a una cuestión de gustos: Dolina es excelente en lo que hace, pero no es algo hecho para todos.
De niño me crié escuchando su programa a la medianoche, y estoy irremediablemente empapado en su particular estilo, más cuando vuelvo a encontrarlo entre las páginas de un libro. La reseña (u opinión) que van a leer es la de alguien que simpatiza en todo o parte con la visión del autor. De hecho estoy escribiendo estas líneas escuchando su opereta criolla titulada Lo que me Costó el Amor de Laura. Quedan advertidos.
Buena parte de la historia transcurre en el mítico barrio de Flores, donde transcurren la mayoría de los libros de Dolina. Encontraremos además viejos amigos que conocemos desde Las Crónicas del Ángel Gris: Manuel Mandeb, el ruso Salzman y Jorge Allen. También aparecen otros, nuevos y viejos. No es necesario conocerlos, el libro se puede disfrutar igual, pero conocerlos le otorga algo más de valor, como un viejo amigo que volvemos a encontrar.
Pero prevalece la niebla, y presencia de la ausencia del Sefer Raziel
Sirvan estas cautelosas palabras para señalar al lector sensato la conveniencia de desconfiar de los libros que revelan secretos mágicos. Por lo general, tales obras resultan más satisfactorias para el honesto rastreador de desatinos que para el aspirante a la Gran Sabiduría. El tedio llega mucho antes de que cualquier asombro y poca o ninguna ciencia se vislumbre tras la fronda de intimidaciones, alegorías y afectaciones del discurso. Con toda frecuencia, se incluyen amenazas y maldiciones para indicar enfáticamente que la lectura de tales páginas esta rigurosamente prohibida.
Sefer Raziel HaMalach
Hoja del Sefer Raziel
Para el que no lo conozcan, este nombre en hebreo se refiere al libro que el Arcángel Raziel le entregó a Adán y Eva cuando fueron expulsados del paraíso. En su interior se encuentran diversos conocimientos divinos, prácticos y mágicos, y quién sabe qué otra cosa. Se supone que el libro fue pasando de mano en mano durante siglos. Estuvo un tiempo en manos de la Golden Dawn, fue robado por Aleister Crowley y luego perdido. Se sospecha que en un tiempo estuvo en manos de los Brujos de Chiclana, pero estos también lo extraviaron. 
Se sospecha que el libro está en algún lugar, oculto, en el barrio de Flores. También se escucha por ahí que el libro está en peligro, y que si es destruido vendrá el fin del mundo. La niebla impenetrable que envuelve el barrio es uno de los signos del fin, junto con los perros en llamas que corretean por ahí. Hay diferentes hipótesis de como frenar el apocalípsis, pero lo que más prevalece es la certeza de que es inútil. Acabe el mundo o no, el universo sigue siendo un sufrimiento sin razón.
¿Es este libro el que buscan los personajes de nuestro relato? Tal vez no. O tal vez el libro original ha sido sepultado por una nueva sabiduría sobreviviente y cruel que tiende al palimpsesto y que no vacila en escribir signos toscos sobre antiguas delicadezas filigranadas.
Tachaduras y capítulos falsos
Esta novela es una especie de rompecabezas. Cada capítulo es un fragmento. Hay cierta linealidad, pero se ve atravesada por saltos de tiempo y espacio. La cerrazón no hace la cosa más clara. En un capítulo estamos en el Flores de la actualidad, en otro estamos en Inglaterra o de hace décadas. Una personaje de París puede hacer combinación de tren y colectivo y bajarse en el barrio. Otro personaje puede escapar de un marido celoso y tras correr varias cuadras llegar 30 o 40 años después a su escondite. Con tanta niebla, uno no sabe si esa mujer hermosa que se cruza es esa chica que ha venido de Francia o Helena de Troya.
En resumidas cuentas, la narración trata de hacer que el lector también se pierda en la cerrazón. 
La primera cuadra la recorrió con cierta tranquilidad pero después tuvo miedo. No era un temor originado por las circunstancias de soledad y penumbra: según los farmacéuticos del barrio, la niebla contenía en sí misma vaya a saber qué sustancias de mierda que aceleraban el corazón, o tal vez lo paralizaban.
Opinión
Esta es la primer novela de Dolina, aunque en sus obras anteriores hay cierta conexión entre entre cuento y cuento. El resultado es, a mi parecer, no muy bueno, al menos en comparación con sus obras anteriores.
Es la noche tranquila Cuando más miedo tenemos. Es la ausencia de dragones Lo que nos aterroriza. ¡Ay, que se vaya la calma! ¡Ay, que vuelvan los fantasmas! Que lleguen a consolarme Mil hostiles sarracenos. Que es en las noches serenas Cuando más miedo tenemos.
En las primeras páginas nos encontramos con viejos amigos, con frases ingeniosas, con humor de barrio, pero al pasar los capítulos, cada uno se parece demasiado al otro. No solo la niebla es densa, también la lectura. Los personajes se estancan en el medio de la novela, al igual que la narración. La confusión de tiempo y espacio y la permanente melancolía hacen que muchos pierdan la concentración, y con tanto personaje que se cruzan, que revelan de repente relaciones de parentesco o suplantación lisa y llana, todo se confunde más.
Aunque la historia avanza, no avanza el sentimiento reinante, no hay evolución emocional. El mundo, haya sucumbido o siga en pie, es el mismo. La novela tiene amor, sexo, traiciones, robos, asesinatos, misterio, orgías, seres mitológicos, burdeles infernales, pero todo eso no cambia la sensación general.
¡Nadie se molesta en conspirar contra nosotros! ¡Somos desdichados sin que nuestra desdicha sirva para nada!
Otra cosa que me ha molestado un poco es el vocabulario empleado en este libro, distinto a los anteriores. En todos los capítulos nos encontraremos, entreveradas las frases (¿pseudo?)profundas y las palabrotas. Un poco hubiese estado bien, tanto me ha desagradado.
Por suerte hacia el final el libro vuelve a tomar algo de ritmo.

Nota final
Tal vez, y solo tal vez, todo eso que me ha desagradado o no me ha cerrado sea una especie de lección. Quién sabe.
Estamos acostumbrados en la literatura y en el teatro a un final en el que se atan todos los nudos y se demuestran todos los teoremas. Siempre hay una aracnórisis, un reconocimiento, una revelación. Al menos el público o los lectores se enteran de las falsas convicciones que han venido sosteniéndose. Pero en la novela de la vida o de la historia universal no es indispensable que un error se registre como tal. Pues bien, ¿qué podemos hacer ante esa duda, ante la posibilidad cierta de que estemos toda la vida bajo los pies roñosos de Ates?
Puntaje:

Las Inquietudes de Haruhi Suzumiya - Nagaru Tanigawa

$
0
0
Título original: Suzumiya Haruhi no Douyou  
Autor: Nagaru Tanigawa
Saga: Haruhi Suzumiya VI
Año: 2005
Páginas: 263

Advertencia: como cualquier reseña de una saga, esta puede contener spoilers de los libros anteriores.



Sinopsis
La película independiente que hubiera deseado que sólo fuera un sueño. Una declaración de amor repentina. Un teatrito de misterio organizado por Koizumi en plena montaña nevada. Una cita secreta con Asahina. Probablemente es difícil ver inquietud en una Haruhi Suzumiya que se lo está pasando en grande con los disparatados acontecimientos que rodean a la Brigada SOS. Pero lo que de verdad le afectó fue lo que sucedió durante el Festival Cultural. Y esa es una cara de Haruhi que quizá sólo yo conozco.

Cinco en el Sexto
Este libro recopila cinco historias breves. Cada una merece ser detallada por separado, puesto que son bastante diferentes. Manos a la obra.

Live Alive
Esta historia es breve y muy simpática. No hay mucho para decir: es el festival escolar y Haruhi sorprende a Kyon al aparecer como cantante suplente de una banda femenina, con Nagato como guitarrista líder. Lamentablemente al leer esto ya había visto la adaptación del anime, así que la escena pudo más que mi imaginación. Para los curiosos dejo aquí el tema que canta Haruhi, el cual fue muy exitoso en el momento en que fue emitida esta temporada (y fue mi ringtone por muchos meses). Si activan los subtítulos pueden ver la traducción al español de la letra.


Las Aventuras de Mikuru Asahina - Episodio 00
¿Recuerdan que en uno de los libros anteriores a Haruhi se le da por filmar una película para el festival escolar? Bueno, aquí nos encontramos con el resultado. Sí, efectivamente vamos a leer una descripción de una película, como si hubiese un narrador... ¿o acaso lo hay? Podría poner la adaptación de la serie también cortesía de youtube, pero ya sería arruinar demasiado la diversión.
Se llama Mikuru Asahina y parece una chica corriente muy mona. Sin embargo, se trata de una viajera del tiempo llegada del futuro. Antes de seguir, quiero deciros que, si conocéis a otra persona llamada Mikuru Asahina, os aseguro que es pura coincidencia y que no tiene nada que ver con la persona de la que os hablo. Bueno, siguiendo con el tema, el caso es que la identidad decreta de Mikuru Asahina es la de una camarera guerrera del futuro. ¿Y por qué narices iba a venir una camarera del futuro? ¿Por qué iba a venir vestida de camarera? Eso son detalles sin importancia, porque para ser sincero, os diré que todo esto no tiene ningún sentido. Lo único que puedo usar como explicación es que así ha resultado todo y no creo que exista en todo el mundo una persona capaz de encontrar una explicación racional a este tinglado. Es simplemente lo que dice una voz en off que retumba sobre nuestras cabezas...
Amante a primera vista
Kyon recibe la inesperada llamada telefónica de un viejo compañero de primaria. El pobre está desesperado, llegando al borde de la obsesión. Está enamorado y su única salvación es nuestro amigo. ¿Quién es la elegida de su corazón? Nada menos que la inanimada Yuki Nagato.
Esta historia no fue adaptada ni en la serie ni en la película. Me ha gustado mucho sobre todo porque Nagato es mi personaje favorito XD. Aquí vamos a ver cómo se toma los sentimientos de los demás, y el interés que pone en eso.
No me lo esperaba. Estaba convencido de que sería Asahina o Haruhi, pero jamás imaginé que fuera Nagato. (...) Cuando la conocí me pareció una muñeca silenciosa y extraña que se habían dejado en la sala del Club de Literatura, pero resulta que hay gente que la encuentra atractiva. Ahora ya no me lo parece, ¿eh? Lo que opino de mi Nagato ha cambiado muchísimo en el último medio año.
¿Dónde se ha metido el gato?
Koizumi, tras el incidente de la excursión de invierno, decide organizar otro juego detectivesco pero más pequeño, pero que hará pensar a todos. Como el título proclama, hay gato encerrado, y en el papel de gato tenemos al ahora parco Shamisen.
No me gustan mucho las historias de misterios por resolver, salvo algunas contadas con los dedos de la mano. Así que pasaré al siguiente.


La melancolía de Mikuru Asahina
Mikuru está rara, con la cabeza en otra parte. Más distraída que de costumbre. Kyon se percata de su estado pero no sabe qué hacer. La cosa deriva en frases dubitativas de la chica hasta que por fin se decide a hablar cuando logran estar solos.
-Kyon -empezó a hablar justo cuando puse la tetera debajo del grifo de la fuente-, ¿estás libre este domingo? Me gustaría que vinieses conmigo a un sitio.
Kyon, sorprendidísimo acepta enseguida, pero se sorprende más cuando Mikuru le dice que no van a viajar en el tiempo ni nada parecido. ¿Será una cita? Pero Asahina sigue estando melancólica....
Esta historia nos hace conocer un poco más a Asahina, probablemente el personaje menos profundizado de la serie. Conoceremos algunos de sus gustos de la vida "normal" y sus preocupaciones "laborales". Para mejor, se dejan indicios de cuestiones serias que serán un problema a corto o mediano plazo.

Conclusión
Un libro muy variado en la temática de sus historias, pero la mayoría son entretenidas e interesantes para los que ya están atrapados con la historia y los personajes. Dudo que alguien que no se sienta así haya llegado a leer tanto en esta serie. Ya faltan menos...

Puntaje:


Tal vez te interese:

Bioshock Infinite

$
0
0
Sinopsis
Gracias al auge de los Estados Unidos como potencia mundial, la ciudad flotante de Columbia, lanzada con gran pompa ante los vítores de un público entregado, es un importantísimo símbolo de los ideales americanos. Pero lo que empieza como una empresa llena de esperanzas se convierte en un desastre al desaparecer la ciudad entre las nubes. Nadie conoce su paradero actual; el mayor logro de la historia estadounidense se ha desvanecido sin dejar rastro.
Estamos en el año 1912. El jugador asume el papel de Booker DeWitt, un ex agente de Pinkertonm, que para saldar todas sus deudas es enviado a Columbia para rescatar a Elizabeth, una joven que lleva prisionera allí desde su infancia. Para su sorpresa, la chica parece tener extraños poderes, y la gente de la ciudad lo llama "falso profeta" y desean acabar con él.

Mecánica del juego y novedades
Bioshock Infinite es, al igual que sus antecesores, un shooter en primera persona al que se le suman extraños poderes que se utilizan con la mano izquierda. En esta ocasión a la sustancias se las llama "Sales" y son diferentes de los conocidos en Rapture. Las armas también son distintas. Pero la novedad de combate viene de la mano de los ganchos y las líneas aéreas, que nos permiten disparar mientras viajamos de una isla voladora a otra o caer sobre nuestros enemigos. Por otra parte Elizabeth con sus poderes puede hacer aparecer en puntos específicos objetos útiles (armas, sales, botiquines) o elementos de cobertura, entre otros.

Booker DeWitt

La inteligancia (artificial) de Elizabeth
Una de las cosas más promocionadas sobre el juego es la capacidad de esta misteriosa chica de servirnos de ayuda en todo momento. Además de hacer aparecer cosas, mientras combatimos sin respiro, se encarga de buscar municiones o botiquines en los momentos indicados. Cuando las cosas están más calmadas, juntará dinero si lo encuentra, abrirá cerraduras y nos dirá si ve alguna ganzúa (extraño que no las agarre directamente siendo ella la que las usa).
Dicen que se siente como una verdadera persona. Yo no opino así. Es verdad que está muy por encima de los acompañantes que nos brindan otros juegos, pero se siente más como una especie de cheat... porque casi siempre salva la situación con el objeto indicado en el momento justo, sin que uno realmente sepa si estuvo buscando lo que nos arroja o simplemente lo tenía escondido en la falda.
No se confundan: Elizabeth es genial, y sin ella el juego sería muy aburrido. La historia gira en torno a ella y la interacción con nosotros es primordial. Además es lindo verla cureosear por ahí o sentarse enojada mientras nosotros exploramos. Y cuando está triste, la carita que pone... Ah, también es la encargada de revivirnos si caemos en combate.

Elizabeth

Trama, ambientación, etc.
Bioshock Infinite tiene un guión complejo, de los que hace mucho no se ven en los juegos actuales. Entre combate y combate nos vamos juntando piezas del rompecabezas. La cosa se va complicando cuando descubrimos que no existe una sola realidad, y vamos saltando entre dimensiones, pero todo suma y sorprende.
La ambientación es una mezcla entre época dorada estadounidense y steampunk. Casi todo el juego transcurre en islas flotantes, y lucharemos contra diferentes enemigos, entre los que encontramos humanos con cuerpos mecánicos gigantes, o robots patriotas. La ciudad es mucho más luminosa de lo que era Rapture (aclaración estúpida), pero por momentos podemos notar poca diferencia en lo que respecta a interiores.
Bioshock es una crítica directa a la creencia den la supierioridad norteamericana y cómo esa superioridad deriva en el racismo, la opresión y en la invención de una verdad engañosa tanto para opresores como oprimidos. Los habitantes de Columbia creen ser los elegidos de dios, pero están lejos de serlo. Sospecho que la gente a la que va dirigida el mensaje no lo entendió, mientras que nosotros los extranjeros no captamos la profundidad de esta crítica, y nos perdemos muchas referencias ha sucesos históricos que no nos enseñan en la escuela.

Opinión
Genial, pero se me ha hecho corto. No puedo decir más. En cuanto al final, mucha gente ha quedado desconcertada, o no le ha gustado, pero a mí me encantó. Lo viví, lo sufrí, me sorprendió y cuando empezaron los créditos no pude evitar levantarme de mi asiento y aplaudir (para luego sentirme estúpido por haberlo hecho).
En los créditos, en los agradecimientos, hay un par de comentarios y chistes interesantes. Además casi al final vemos un video de la cantante ensayando el tema del juego. Y cuando termina los créditos, una pequeña sorpresa.

Puntaje:




Alicia a Través del Espejo - Lewis Carroll

$
0
0
Título original: Through the Looking-Glass, and What Alice Found There 
Autor: Lewis Carroll 
Saga: Alicia
Año: 1871
Páginas: 144

 



Sinopsis
Alicia a través del espejo está concebido como una partida de ajedrez, donde los arroyos y los setos dividen las casillas y Alicia es un peón que aspira a ser reina; una partida de ajedrez donde nada tiene sentido y nada es lo que parece. En el mundo del espejo la realidad está distorsionada, o quizá sólo es otro modo de verla. En este mundo, para ir a cualquier lugar la mejor manera es alejarse y para cortar una tarta hay que repartirla primero. 
¡Ay, gatito, qué bonito sería si pudiéramos penetrar en la casa del espejo! ¡Estoy segura que ha de tener la mar de cosas bellas! Juguemos a que existe alguna manera de atravesar el espejo; juguemos a que el cristal se hace blando como si fuera una gasa de forma que pudiéramos pasar a través. ¡¿Pero, cómo?! ¡¡Si parece que se está empañando ahora mismo y convirtiéndose en una especie de niebla!! ¡Apuesto a que ahora me sería muy fácil pasar a través!
 Opinión: lo que encontré allí
Un libro breve, una memoria deficiente, una reseña breve.
Alicia en el País de las Maravillas me había gustado mucho, por lo que tomé este libro esperando algo igual. Si bien sigue siendo un disparate hecho y derecho, pese a su brevedad me costó leerlo. Voy a tratar de explicar el por qué.
Empieza bien, igual que el anterior, pero una vez que está del otro lado del espejo y sale al jardín (y no se si antes) las escenas absurdas y los personajes con los que se cruza son sacados de canciones infantiles de la época (creo, perdón por mi desconocimiento en el asunto). Esos cantos de la niñez nunca llegaron a mis oídos, y siento que casi todo el tiempo hay chistes que no comprendo por tal motivo. El único medianamente conocido no es otro que Humpty Dumpty, pero que conozco por adaptaciones de Alicia, no por la rima original.
-Por lo general, se distingue a una por la cara -señaló Alicia pensativa.
-De eso es precisamente de lo que me quejo -rezongó Humpty Dumpty-. Tu cara es idéntica a la de los demás..., ahí, un par de ojos... (señalando su lugar en el aire con el pulgar), la nariz, en el medio la boca debajo. Siempre igual. En cambio si tuvieras los dos ojos del mismo lado de la cara, por ejemplo..., o la boca en la frente..., eso sí sería diferente.
Me he sentido fuera de la historia, no pude disfrutarlo. Pero al ser por culpa del tiempo transcurrido y la distancia cultural, no voy a poner una nota desastrosa, porque no es merecida.

Puntaje:


Tal vez te interese:
Alicia en el País de las Maravillas

Assassin's Creed: Renaissance - Oliver Bowden

$
0
0
Título original: Assassin's Creed: Renaissance
Autor:  Oliver Bowden
Saga: Assassin's Creed I
Año: 2010
Páginas: 391






Sinopsis
Traicionado por las familias que gobiernan Florencia, Venecia y Roma en la Italia del Renacimiento, el joven Ezio Auditore se embarca en una épica lucha por erradicar la corrupción y restaurar el honor de su familia. Para ello deberá aprender el arte de la muerte.
En su camino de venganza y lucha se encontrará con las grandiosas mentes de Leonardo da Vinci y Maquiavelo; deberá decidir entre el amor y su destino y descubrirá que este último es mucho más complejo y elevado de lo que nunca imaginó.
Para sus aliados, Ezio se convertirá en la fuerza que les guiará en pos de la libertad y la justicia. Para sus enemigos, en una amenaza consagrada a la destrucción de los tiranos que abusan del pueblo italiano.
Una historia épica de poder y venganza en la que la verdad se escribirá con sangre.

Assassin's Creed: introducción para literatos no jugones
AC es una de las grandes sagas de videojuegos de la actualidad, aunque algunos lo nieguen. En el juego, encarnamos a Desmond, un joven que es secuestrado y enviado a un extraño laboratorio de la empresa Abstergo. Ahí lo conectan al Animus, una máquina construida para acceder a la memoria genética del sujeto. Desmond deberá "vivir" los principales (o más relevantes) momentos de la vida de sus antepasados, en busca de cierta información que Abstergo busca. Veremos que sus antepasados eran seguidores del Credo de los Asesinos, y que Abstergo es una empresa dominada por sus eternos enemigos, los templarios.
En el primer juego, Desmond revive la historia de Altaïr (1165 - 1257), un hábil asesino que cae en desgracia por su arrogancia y debe comenzar desde abajo. En Assassin's Creed II, Desmond se sumerge en la vida de Ezio Auditore, el hijo de un banquero de la ciudad de Florencia, nacido en el año 1459.
Esta novela tiene como protagonista a Ezio desde su adolescencia. No hay menciones sobre el presente, el ADN ni nada por el estilo.
Lo que no quita que siga siendo una historia de ciencia ficción.

Ezio Auditore y el estereotipo italiano
Ezio Auditore
¿Qué se imagina el mundo cuando piensa en italianos? Olvidemos a los gordos con bigote que se dedican a la plomería y lo que nos queda es el joven italiano, atractivo y mujeriego, un seductor nato, con tendencia a la rebeldía. Si lo queremos hacer lo suficientemente deseable falta un último ingrediente: dinero. Ezio es un jovenzuelo de 17 años, amante de la noche y las juergas, hijo de un banquero y el elegido para llevar el negocio familiar cuando crezca, pese a que tiene un hermano mayor. Su hermano, todavía más libertino que Ezio, es el que le enseña como pelear, como trepar y correr por los tejados... en fin, esas cosas que hacen los hermanos mayores.
Su padre trata de entrenarlo todo lo que puede,  y una de sus tareas es llevar mensajes a amigos y socios de su padre. Al regresar de uno ellos, descubre que su padre, su hermano mayor y su hermano menor fueron apresados bajo acusaciones de traición. Logra comunicarse con su padre, que le da instrucciones para salvarlo y poner a resguardo ciertos objetos.
Abrió el arcón y vio que contenía una capucha blanca, evidentemente antigua, hecha con algún tipo de tejido de lana que no reconoció. Algo lo llevó a ponérsela y sintió de inmediato un extraño poder. Se bajó la capucha, pero no se la quitó.
El arcón contenía además una muñequera de cuero, una daga rota que en lugar de a una empuñadura normal estaba conectada a un curioso mecanismo cuyo funcionamiento no alcanzaba a comprender, una espada, una hoja de vitela con símbolos y letras y lo que parecía parte de un plano, y la carta y los documentos que su padre le había dicho que debía entregar a Uberto Alberti.
Pero Ezio es traicionado y ve a los varones de su familia morir. Algunos amigos de su padre logran esconderlo y se entera de la verdad: su padre era un Asesino y Ezio, por venganza, decide seguir sus pasos.
Sólo después de varias horas fue capaz de apartar las manos de su cara: sus ojos estaban inyectados en sangre y llenos de inquebrantable venganza. En aquel momento supo Ezio que su anterior vida había acabado: Ezio, el chico, se había ido para siempre. A partir de ahora, su vida giraba en torno a un objetivo, un único objetivo: la venganza.
Aunque sea un estereotipo, este aprendiz de asesino tiene carisma propio y puede hacerse un lugar en nuestro corazón... pero probablemente no con este libro.

Aprendiendo historia
Leonardo

En sus aventuras, Ezio tendrá contacto con personajes históricos reales: Leonardo Da Vinci, los Medici, Maquiavelo, Catalina Sforza y Rodrigo Borgia, por nombrar los más conocidos. Estos personajes son bastante fieles a los originales (o se supone) pero en el libro se presentan algo deslucidos, exceptuando tal vez Catalina Sforza. Leonardo, por su parte, es declarado homosexual por decreto del autor (si bien hubo acusaciones de ese tipo contra Da Vinci en la vida real, no necesariamente eran ciertas)

Cuestión de verosímiles: opinión
Tenemos un personaje querible y carismático, una gran historia, una trama llena de misterios, dos bandos enemigos a muerte... pero no tenemos un buen libro. Me pregunto si la novela es mala por culpa del autor, o porque le ataron las manos. La mayoría del tiempo, Bowden se limita a transcribir las acciones y diálogos del juego sin añadir nada, y cuando añade algo es para peor. Los diálogos, que en el juego parecían correctos, aquí se sienten forzados, ridículos. Es evidente que así como un actor no puede representar su personaje con la exageración propia del teatro frente a una cámara, un diálogo que funciona en un juego hace agua en una novela. En cierto sentido, parece que el autor sabe que está escribiendo algo mediocre, y que los diálogos donde los villanos explican todo mientras escapan no se los traga nadie
"¿Por qué será que la gente perderá siempre el tiempo hablando?", pensó Ezio, que tuvo tiempo para recuperarse y girarse mientras el sacerdote lanzaba su discurso.
Los amantes de Ezio y la saga tal vez pasen un buen rato rememorando las horas jugadas, pero no creo que haya nada más allá de eso. A los desconocedores de la saga les diría que no abran este libro y se pongan a jugar.
Una verdadera lástima

Puntaje:



Wicked, Memorias de una Bruja Mala - Gregory Maguire

$
0
0
Título original: Wicked: The Life and Times of the Wicked Witch of the West
Autor:  Gregory Maguire
Saga: The Wicked Years I 
Año: 1995
Páginas: 576





Sinopsis
En un pueblo de pescadores de Munchkinland, una región independiente de la tierra de Oz, nace la primera hija de Melena. Su marido, el párroco Frex, no puede estar con ella en tan delicado momento porque el Reloj del Dragón del Tiempo (un teatro de títeres), ha llegado al pueblo y sus espectáculos irreverentes y groseros están haciendo estragos en la parroquia. La criatura se llama Elphaba, tiene la piel verde y unos dientes de tiburón con los que arranca un dedo de un mordisco a una mujer.

Suena el teléfono (promesas)
Es de noche y yo me encuentro perdiendo el tiempo en internet. Suena el teléfono y atiendo (mentira, nunca atiendo, siempre alguien más atiende y me lo pasa. Al otro lado de la línea escucho una voz conocida... es mi novia que me dice "¡tenés que leer esto!" y me cuenta el inicio de Wicked. Trato de evitar que me arruine todo el libro y prometo que es lo próximo que voy a leer cuando termine la novela en curso.
Para empezar, no prometo leer nada si no me llama la atención. "No es para mí" es una frase que digo muy seguido cuando me recomiendan libros, pero las visiones modernas y maduras de clásicos infantiles y de tanto renombre me convencen. Como los remixes, otra de mis debilidades.
Solo comencé a preocuparme cuando vi las valoraciones en Goodreads, las cuales iban desde lapidarias "una estrella" a "5 estrellas, lo-mejor-que-leí-en-mi-vida". El promedio era un modesto 3 estrellas. Evidentemente estaba por comenzar un libro de esos que amas u odias.
Y comencé a leer.
—Todas nuestras vidas son actividad sin sentido; nos metemos como ratas en la vida; como ratas correteamos por la vida, y al final nos arrojan en la tumba como a ratas. ¿Por qué no habríamos de oír de vez en cuando una voz profética o ver una función milagrosa? ¡Bajo el aparente fraude y la indignidad de nuestras vidas de ratas, todavía queda una humilde pauta, un sentido! ¡Acercaos, buena gente, y ved lo que un poco de conocimiento añadido puede presagiar sobre vuestras vidas! ¡El Dragón del Tiempo ve lo que hay antes, después y en el transcurso de estos años desgraciados que estáis viviendo! ¡Mirad lo que os enseña!
¿Una novela simbólico-esotérica?
Tenemos una aburrida y algo díscola mujer de clase alta, arrastrada a un mísero campo por su marido Frex, un párroco Unionista (una religión que adora a un único dios innominado y sin imagen, algo que recuerda al judaísmo), obsesionado con llevar la palabra de su dios a las masas incultas. El vive dando sermones, y ella vive drogada, sin recordar siquiera si se acuesta con los que pasan por su casa o no. Espera un hijo (seguro es varón, porque es la séptima generación de varones) pero no está segura que su esposo sea el padre.
—Sólo tenemos bebés cuando aún somos demasiado jóvenes para saber lo triste que se vuelve la vida. Cuando de verdad nos damos cuenta de hasta qué punto llega a ser triste (y piensa que las mujeres tardamos en aprender), entonces nos secamos por dentro de puro disgusto y, con mucha sensatez, detenemos la producción.
—Pero los hombres no se secan —objetó Melena—; ellos pueden ser padres hasta que mueren.
—Ah, es que nosotras tardamos en aprender —replicó Nana—, pero ellos no aprenden nunca.
La noche del parto, el misterioso Reloj del Dragón del Tiempo, con sus metáforas, alegorías y simbolismos, llega al pueblo y casi causa el linchamiento de Frex. En ese momento nace la protagonista, Elphaba, una cosa verde y con dientes afilados que nadie parece querer. Ni siquiera al principio se puede distinguir si es hombre o mujer. Pero es una niña que sobrevive y será educada... no en vano es la heredera del líder de los Munchkins.
Aquí estoy —pensó Melena—, enseñándole los pechos a la niña que no pude amamantar por temor a que me los amputara. ¡Yo, que fui la rosa de Nest Hardings! ¡Yo, que fui la belleza de mi generación! Y ahora me veo reducida a vivir en compañía de quien no quiero, mi espinosa y retorcida hijita. Es más saltamontes que niña, con esos muslitos angulosos, esas cejas arqueadas, esos dedos hurgadores. Está concentrada en aprender, como todos los niños, pero no encuentra deleite en el mundo. Empuja, rompe y mordisquea las cosas, sin ningún placer, como si tuviera la misión de probar y medir todas las decepciones de la vida, algo que en Rush Margins abunda. Que el Dios Innominado me perdone, pero es un esperpento, un auténtico esperpento.
¿Una novela estudiantil?
Galinda (sí, Galinda, no Glinda), una bella y egocéntrica gilikiniana se dirige junto con su Ama a la famosa universidad de Shiz. Un leve percance de su acompañante hará que la Señora Morrible, la directora del instituto, la obligue a elegir entre dormir en el dormitorio común, o compartir el cuarto con una extraña chica de piel color verde y ropa miserable.
Así, las que en el futuro serán dos de las famosas brujas de Oz se conocen, se detestan, se ignoran, discuten y finalmente van formando una amistad. Hacen su aparición otros variados personajes, como Boq, un munchkin que conoce a Elphaba desde su infancia y que se enamora de Galinda, Crope y Tibbett, un par de amigos aparentemente más que amigos y más tarde Fiyero, un príncipe salvaje tatuado con rombos azules.
Su pelo nunca se rizaba, por mucho que Elphaba se lo enrollara en las manos. De una manera extraña y horrible, era un cabello hermoso, con un brillo semejante al del pelaje de un vigoroso dorantílope. Seda negra. Café hilado. Lluvia nocturna. Galinda, que en general no era dada a las metáforas, encontraba cautivante el cabello de Elphaba, particularmente por la patente fealdad de la joven en todo lo demás.
Pero los enredos de estudiantes no duran para siempre y el destino se cierne sobre Elphaba y los demás. No hace mucho que el Mago de Oz llegó con su globo aerostático y derrocó a Ozma, la pequeña heredera del trono. El misterioso hombre está realizando algunos cambios en las leyes y regulaciones que no son del agrado del todo el mundo.

¿Un policial? ¿Una novela política? ¿Qué más?
De pronto nos encontramos con cuestiones de moral, ética, racismo, apartheid, persecución y desaparición de personas (y Animales, es decir, animales que tienen alma y pueden hablar), grupos subversivos, elecciones entre lo correcto y lo incorrecto, lo legal e ilegal, el mal necesario, el fuego combatido con fuego, y un largo etcétera.
Más tarde la cosa cambia, y luego vuelve a cambiar y cambiar... es como si la novela mutara cada tantos capítulos, casi cambiando de estilo y temática. Puede gustar o no, depende del lector.
A los pobres no les hace falta ningún cuento que les explique de dónde ha salido el mal. Simplemente existe, siempre ha existido. Nunca se sabe cómo se volvió mala la bruja, ni si fue correcta su decisión. ¿Es alguna vez la decisión correcta? ¿Intenta alguna vez el demonio volver a ser bueno? ¿Y si lo hace, no es un demonio? Como mínimo, es cuestión de definiciones.
Opinión
Este libro es de esos bendecidos y maldecidos a la vez. Tiene cosas geniales y cosas que no cierran para nada. La idea es excelente, hay capítulos y secciones muy bien hechas, pero el cambio de temática brusco, el cambio algo injustificado y drástico de opinión o inclusive personalidad de algunos roles principales y otras cosas por el estilo pueden volver loco o aburrir a más de uno. Para colmo, los diálogos son bastante antinaturales, yo creo que queriendo imitar el estilo de la primer película del Mago de Oz, tan anticuada en la actualidad. Una elección arriesgada que ha ganado más detractores que seguidores.
Algo que sí aparece a cada rato es la discusión sobre religión entre los personajes, y es una de las cosas más interesantes de todo el libro.
Quizá en el generoso intento de nuestra época por instaurar el unionismo, dejando que todos los impulsos religiosos alienten y palpiten bajo el paraguas del Dios Innominado, hemos sellado nuestra propia condena. Quizá haya llegado el momento de dar un nombre al Dios Innominado, incluso débilmente e inspirándonos en nuestra reproba imagen, para que podamos sobrevivir al menos con la ilusión de que hay una autoridad capaz de preocuparse por nosotros.
Otra cosa recurrente que muchos pueden encontrar interesante y otros chocante es la constante sensación de que todo (o muchas cosas) son metáforas sobre la homosexualidad y la infancia y adolescencia de alguien que se siente diferente, seguramente reflejo de las vivencias del Gregory Maguire, el cual se encuentra felizmente casado con otro hombre (y esperemos que los casamientos entre personas del mismo sexo sea permitido en todo el mundo).
Si siguen teniendo curiosidad por este libro y pueden tolerar un estilo algo deforme (como la propia protagonista) en favor de un contenido algo más rico, no duden en leerlo. Pero si no toleran los diálogos anticuados y sobreactuados o una temática cambiante, este libro no es para ustedes.
Yo, por mi parte, en algún momento leeré el resto de la saga.
—Y allí se quedó la vieja y malvada Bruja, durante mucho, muchísimo tiempo.
—¿Ha salido alguna vez?
—Todavía no.
Puntaje:




El Gremio de los Magos - Trudi Canavan

$
0
0
Título original: The Magician’s Guild
Autor:  Trudi Canavan
Saga: Crónicas del Mago Negro I
Año: 2001
Páginas: 448
  





Sinopsis
Cada año los magos de Imardin se reúnen para realizar, junto con la guardia real, una gran purga en las calles de la ciudad: la vacían de vagabundos, pícaros y maleantes. Son maestros en las diversas disciplinas de la magia, y saben que nadie puede oponérseles. Pero su escudo protector no es tan impenetrable como creen.
Porque Sonea, una joven que vive en la calle, está furiosa tras ver que su familia y sus amigos van a ser expulsados de la ciudad. Toda la rabia acumulada por años de injusticia va concentrada en una piedra que Sonea lanza contra las fuerzas del orden. Para sorpresa de todos, la piedra atraviesa la barrera invisible y derriba a uno de los magos.
El peor de los temores del gremio se ha hecho realidad… hay un mago sin educar en las calles. ¡Un mago fuera de la nobleza! Deben encontrar a Sonea cuanto antes, porque se trata de una persona con un poder enorme que, descontrolado, representa una amenaza tanto para quien lo posee como para el resto de la ciudad.

Del otro lado del muro
La vida en la ciudad no es fácil, o al menos no para la mayoría. Fuera de los muros de la ciudad existe un gran asentamiento de indigentes y ladrones, que se cuelan en la ciudad siempre que pueden para mendigar, robar o conseguir algún trabajo que permita su subsistencia.
Se dice en Imardin que el viento tiene alma y que al barrer las estrechas calles de la ciudad se lamenta por lo que encuentra a su paso. El día de la Purga, silbaba entre los mástiles que se mecían en el Puerto, cruzaba en tromba las Puertas de Poniente y aullaba entre los edificios. Entonces, como abrumado por lo que había visto, se transformaba en un leve gemido.
Sonea, una chica flaca de pelo corto que casi parece un niño, tiene algo más de suerte. Sus tíos (ella es huérfana) consiguieron un trabajo aproximadamente estable y alquilan una habitación que casi no pueden pagar, dentro de la ciudad. La Purga es hoy, ya no tiene que ver con ella, pero escucha a los guardias decir algo que la inquieta, y decide contactarse con sus viejos amigos, que ya se encuentran manifestando frente a los magos. Ahi están los hechiceros, tras su escudo mágico, mirando a la muchedumbre enardecida. Hay miradas de lástima, pero también muchas despectivas. Sonea se deja llevar por su furia y lanza una piedra... que tras un fogonazo de luz atraviesa la barrera y deja inconsciente a un mago.
Hay un viejo dicho: solo un idiota, un mártir o un genio puede asesinar a un mago.
El que está a su lado levanta la mirada y señala a la chica. Aunque le grita a sus compañeros que no le hagan daño, la suma de la magia de aturdimiento que cada mago aplica a quien cree que es el blanco termina matando a una persona... la persona equivocada.

Jugando a las escondidas por los siglos de los siglos
Sonea sabe que la buscan y sus amigos la ayudan a esconderse, mientras que los magos tratan de encontrarla porque un mago espontáneo suele perder el control de sus poderes de manera catastrófica. Algunos como Rothen, el mago que la vio, opinan que debe dársele la oportunidad de entrar al Gremio. Otros opinan que simplemente hay que sellar sus poderes y devolverla a la escoria de la que salió.  Fergus, el damnificado por el piedrazo, parece tener sus propios planes retorcidos, ya que pide la tutela de la chica si es que la encuentran a tiempo.
El amigo que más la socorre es Cery, un chico que está enamorado de ella y que la contactará con el sindicato de ladrones, los únicos que pueden hacerla desaparecer.
El juego del gato y el ratón ocupa exactamente la mitad del libro. Demasiado para mi gusto.

Opinión. Una saga con nombre extraño
Una narrativa ágil y entretenida. Capítulos planificados (es algo extraño encontrar eso en una autora) y personajes interesantes, pero que me dejan la sensación de no tener toda la profundidad que deberían tener. Por primera vez siento que la autora no pudo ponerse del todo en los zapatos de sus personajes hombres, así como tantas veces le sucede a los autores con sus mujeres inventadas.
Me gustó mucho que haya ciertas burlas a los clichés del género fantástico en general.
Eso no estuvo bien», refunfuñó Cery. Se suponía que los villanos tenían que revelar sus planes, ya fuera por error o en un arrebato de fruición.
Creo que el mayor error está en, paradójicamente, la estructura. Si bien se agradece su existencia, debería dejar margen para algo más de libertad, o acaso era necesaria otro tipo de estructura. Siento que las partes de la historia se extienden demasiado, sobre todo la primer mitad del libro. Aunque hay progresión, esta no justifica realmente tantas páginas, y deja cierto aire de repetición. Hay que pensar que Sonea se pasa casi la mitad del libro oculta y realizando intentos fallidos de magia, capítulo tras capítulo. Por suerte, las partes que se centran en la búsqueda de los magos son mucho más interesantes.

Crónicas del Mago Negro... ¿pero quién es el Mago Negro?
Es muy extraño que el nombre de la saga haga referencia a un personaje secundario y misterioso, nada menos que Akkarin, el Gran Lord del Gremio de Magos, casi siempre ausente o distante, misterioso pero aparentemente bondadoso. ¿Por qué la saga lleva su nombre? Tal vez lo sepamos en el próximo libro.

Puntaje:



 
Sonea y Cery

El Dragón Renacido - Robert Jordan

$
0
0
Título original: The Dragon Reborn
Autor:  Robert Jordan
Saga: La Rueda del tiempo III*
Año: 1991
Páginas: 503

 *La numeración (y el título) corresponde a la edición original, y no a la subdivisión hecha en la versión española.
Recuerden que esta reseña puede contener spoilers de libros anteriores.

 

Sinopsis
El Dragón Renacido, el profético adalid que ha de salvar al mundo, el libertador que enloquecerá y matará a todos sus seres queridos, ha iniciado una carrera para huir de su destino.
Ran al'Thor es capaz de entrar en contacto con el Poder Único, pero no puede controlarlo, ni tiene a nadie que le enseñe a hacerlo, pues ningún hombre lo ha conseguido desde hace tres mil años. Tiene la certidumbre de que ha de enfrentarse al Oscuro, pero ¿cómo?
Perrin Aybara va en busca de Rand, acompañado por Moraine Sedai, su Guardián, Lan, y Loial el Ogier. Acosado por extraños sueños, Perrin afronta otro problema insoluble: ¿cómo eludir la pérdida de su propia condición humana? Por su parte, Egwene, Elayne y Nynaeve se aproximan a Tar Valon, el lugar donde Mat será curado... si aún sigue vivo al llegar allí. Sin embargo, ¿quién comunicará a la Amyrlin la noticia de que el Ajah Negro existe realmente?
Y en el Corazón de la Ciudadela aguarda la próxima gran prueba a la que debe someterse el Dragón Renacido...
Y sus vías serán muchas, y muchos los hombres que conocerán su nombre,
porque estará entre nosotros muchas veces, con múltiples apariencias, como ha
sido y será siempre, en el infinito discurrir del tiempo. Su advenimiento será
como el filo del arado, que, trazando surcos, dará un vuelco a nuestras vidas y
nos arrancará de los lugares donde permanecemos postrados en nuestro
silencio. El quebrantador de vínculos; el forjador de cadenas. El hacedor de
futuros; el desfigurador del destino. 
El Dragón
Rand por fin ha aceptado su destino, aunque no de la forma que todos esperan. Se encuentra acompañado de Perrin, Loial y Moraine Sedai, además de un gran ejército que porta el estandarte del dragón. Los falsos dragones ya no aparecen por todo el mapa. Ya no es necesario. Pero sus poderes lo atormentan, y un sueño lo atormenta... una espada que no es una espada lo llama. Parte solo, abandona a sus compañeros y se embarca en un viaje guiado por la certeza y la locura, cegado por el deseo de apresurar el fin, sea cual sea.
Nuestro héroe, aunque a cada paso cambiará el destino de todo el mundo, no es el personaje principal de este tomo, aunque su presencia y mención sean constantes.

Perrin
El Joven Toro gana protagonismo y profundidad con cada libro. Cada vez está más en contacto con su lado salvaje, pero también va comprendiendo que si no lo controla de alguna manera, va a terminar perdiendo su humanidad.
Para colmo, la oscuridad lo acecha en sus sueños, pero un viejo amigo que murió hace tiempo también lo está esperando ahí.
Ven, Joven Toro. Ven a matar a los Degenerados.
Los lobos entraron en tropel, lo rodearon. Dejó a Leya en el suelo y tomó el hacha, cuya hoja relucía bañada en sangre. Sus ojos brillaban mientras bajaba corriendo la rocosa pendiente. Él era Joven Toro.
Mat
Por fin, luego de mucho tiempo, Mat parece liberarse de su maldición. Recupera su energía y su humor, pero lo quieren retener en Tar Valon "por su propio bien". Aprovechando una oportunidad, se escapa, pero parece que alguien quiere asesinarlo. Además, parece que el azar está de su lado... ¿será un poder benigno o un don del Oscuro?

Las Chicas
Egwene, Elayne y Nynaeve, luego de dejar a Mat para que lo curen, deben enfrentarse al castigo por escaparse de Tar Valon la última vez. La desaparición de Elayne ha puesto en empeorado la tensión entre la torre de la magia y su madre, la reina.
Sin embargo, la líder de todas las aes sedai tiene una misión para ellas. Sabe que todavía les falta madurar sus mentes y sus poderes, pero nadie más puede hacer el trabajo.

Opinión
El final del libro es algo reiterativo, muy característico de este tipo de sagas, pero todo el desarrollo va mejorando perceptiblemente en cada tomo de la serie. Perrin a cada página me resulta más interesante, y comienza a reclutar su propio grupo... no voy a decir más, pero es una gran historia. El otro gran ganador de este libro es Mat, antes tedioso, ahora intrigante y lleno de posibilidades. Sigue siendo el más infantil, pero es parte de su encanto. Los que han perdido protagonismo son Moraine y su guardián, así como también Rand, pero también es un alivio que vayan rotando en importancia.
Espero con ansias el próximo libro.

Puntaje:

Evangelion 3.33 You can [not] redo

$
0
0
Título original: Evangerion Shin Gekijōban: Kyū / Evangelion 3.0
Año: 2012
Productora: Khara
Director: Hideaki Anno
Diseño de Personajes: Ioshiyuki Sadamoto
Música: Shiro Sagisu

Recuerden que esta reseña puede contener spoilers de las películas anteriores


Sinopsis
 Asuka y Mari realizan una peligrosa misión en el espacio. Intentan recuperar un objeto en órbita, colocado por Nerv. El EVA de Mari por un desperfecto no llega a la altura suficiente y Asuka se queda sola. Unos seres que guardan el objeto la atacan, poniendo en grave peligro su vida y el éxito de la misión. A último momento, un rayo surge del objeto, salvando al EVA 02. El rayo proviene del ojo del EVA 01, que se encuentra sellado dentro del satélite.
Poco tiempo después, ya en tierra, Shinji despierta sin recuerdos del tiempo que pasó dentro de su EVA, pero se encuentra desconcertado por los cambios que se han suscitado en su ausencia. Las instalaciones no son las mismas y aquellos a quienes conocía parecen cambiados. Al fin se entera de la verdad: estuvo dentro del EVA 01 durante 14 años, y el mundo ha cambiado. 

Betrayal: ¿qué hicieron con Evangelion?
Me hubiese gustado ir al estreno de la película en Japón, no solo por ver esta obra en pantalla grande, sino para ver las caras de los viejos fans frente a este giro tan jodidamente radical en cuanto a la historia original. Es un golpe difícil de tragar en muchos, muchos sentidos. El cerebro se debate entre seguir prestando atención y evitar la desesperación... Explicárselo a alguien que no es fan de Evangelion es complicado. Tal vez con un ejemplo...
Supongamos que aman El Señor de los Anillos y todo el Universo tolkeniano. De pronto se enteran que sale una nueva edición reinterpretada, que al principio parece no distanciarse tanto de los libros originales, pero al tercer tomo resulta que Aragorn se Gandalf sucumbe al poder del Anillo y lo reclama.
Hoy en día estamos un poco acostumbrados a que venga cualquier idiota y haga una adaptación libre de la obra de alguien más... con resultados entre graciosos y desastrosos, pero por sobre todas las cosas ultrajantes para los fans de la versión original. ¿Pero qué pasa cuando es el autor original el que lo hace? El Señor de los Anillos y las otras obras de Tolkien sufrieron cambios drásticos antes de ser publicados, y Tolkien siempre sentía que podía haber seguido mejorando su obra, pero tenía que editar. Hideaki Anno quiere dar un nuevo mensaje... ¿y ganar dinero?
Pero la verdad es que a pesar de los monumentales WTF que nos sorprenden, o justamente por ellos, nos va seduciendo, a nuestro pesar, y terminamos queriéndola ver de nuevo. Y ya cuando uno ve por segunda vez cualquier cosa de Evangelion es porque está siendo asimilado por un ángel.

Nuevo diseño de personajes

Dark Defender: Evangelion con un toque de Macross
Una de las pocas sorpresas que ya a esta altura es de dominio público y no arruino la historia revelándola es la existencia de la AAA Wunder, una nave gigante que puede ... flotar en el aire. Verla es acordarse del SDF 1 de Macross, aunque la estética sea muy Eva. Pero a la vez es una estética nueva, porque en el diseño general (personajes incluídos) se ha tratado de dar un aspecto más futurista, pero a la vez más decadente y oscuro. El éxito del intento es discutible, pero es un debate que no pienso desarrollar aquí. Baste decir que nada es como era, pero todo (o casi) sigue ahí, transformado.

AAA Wunder

The Wrath of God in All its Fury: la ira de Asuka y la insensibilidad de Rei
Asuka, pobre, rota y amargada Asuka (y tuerta). Ella odia a Shinji por lo que ha hecho, por las consecuencias de sus actos y por haber salido al rescate de Rei y no el suyo.
En cuanto a Ayanami, con su plug suit negro y su regreso al frío autismo, ya no es la misma, literalmente. Y probablemente lo único que puede hacerla reaccionar es saber que no lo es.

Asuka pirata

L'Apotre de la Lune: Kaworu
Por fin llega el momento de Kaworu Nagisa. Es el encargado de rescatar a Shinji de tanta confusión y caos. Le da terribles noticias, pero también esperanza. A diferencia de versiones anteriores, aquí Kaworu no parece tener segundas intenciones y se pone como principal objetivo hacer feliz a Shinji, aunque a su manera.
Como de costumbre, no puede faltar un instrumento musical, y en este caso, donde Shinji y Nagisa deben coordinar, el piano es perfecto. Más adelante hablaré de la música. Y por más adelante me refiero al párrafo que sigue

Kaworu Nagisa

The Anthem: la música de Shiro Sagisu
Musicalmente el cambio no es tan drástico pero se nota. Sagisu ha tratado de darle un toque diferente para esta versión futurista de Evangelion, pero como ya había metido música electrónica en la serie original, tenía que salir por otro lado... y ese lado se traduce en momentos con base rítmica algo electrónica y guitarras de rock industrial que en algunos casos me han hecho acordar a Rammstein, pero no tan pesado. Todo esto mezclado con coros y orquesta, jugando con los viejos temas y componiendo nuevos con sus partes. No me ha decepcionado. Y lo que esperábamos muchos vuelve a aparecer: la 9ª sinfonía de Beethoven hace su aparición, triunfal.
Como en reseñas anteriores, los nombres de las secciones fueron tomados prestados de los nombres de algunos temas de la banda sonora original de la película.

Gods Message: opinión
No puedo negarlo, terminó comprándome, seduciéndome... dejé que el ángel me asimilara. Realmente creo que Anno ha querido sorprender a los viejos fans y entretener a los nuevos, y aunque haya una búsqueda de ganar dinero con todo esto, creo que también quiere decir algo nuevo con los mismos viejos elementos, Porque Evangelion es una obra inagotable y esta no es la primera (ni última) reinterpretación.
En lo que sí me siento estafado es en no haber visto nada de esos 14 años perdidos. De hecho a veces siento que existe una película intermedia que nunca vio la luz.
De hecho, los avances de esta película que aparecían al final de los créditos de Evangelion 2.0 mostraban algo que nada que ver con esto.
 Hay mucho símbolo nuevo o muy modificado y por primera vez me sentí completamente perdido en la trama por momentos. Disculpen si sigo viendo la película en soledad, pero siempre me preguntan a mí que significa esto o aquello y esta vez tengo más preguntas que respuestas. Veremos si son contestadas en Evangelion 4.0, supuestamente el final (¿del mundo o solo de la serie?).

Puntaje:


 


Tal vez te interese:

Muerto hasta el anochecer - Charlaine Harris

$
0
0
Título original: Dead Until Dark
Autor: Charlaine Harris
Saga: Sookie Stackhouse I
Año: 2001
Páginas: 382






Sinopsis
No es fácil ser una camarera sexy con poderes telepáticos y enterarse de los terribles secretos que todo el mundo esconde. Tal vez por eso Sookie Stackhouse termina enamorandose de Bill Compton, cuya mente no puede leer. Sookie suspira de felicidad por haber encontrado a su media naranja, y no le importa que sea un vampiro de mala reputación. Hasta que una companera suya es asesinada y Sookie se da cuenta de que su vida corre peligro.

El sexto sentido masculino
Bram Stoker me enseñó que debía temer un vampiro. Anne Rice me mostró su dolor. La Mascarada y el Réquiem me introdujeron en su sociedad y sus intrigas.
Crepúsculo, por su parte, me enseñó que no hay que dejar un monstruo en manos de una chica. Te lo vas a encontrar maquillado y convertido en el hombre perfecto.
Desde que los vampiros habían comenzado a salir del ataúd —como irónicamente se suele decir— dos años atrás, yo había estado esperando a que alguno viniese a Bon Temps. Ya teníamos al resto de minorías en nuestro pequeño pueblo, así que, ¿por qué no la última, la de los oficialmente reconocidos no muertos? Pero, al parecer, el rural norte de Luisiana no les resultaba tentador a los vampiros; Nueva Orleans, sin embargo, era un centro neurálgico para ellos: cosas del efecto Anne Rice, supongo.
Cuando comencé a ver la serie True Blood encontré cosas relativamente nuevas e interesantes. Frescas y embotelladas para el consumo masivo, aromatizadas con violencia y saborizadas con sexo. En cierto sentido sabía qué me iba a encontrar en este libro, y en otro sentido no tenía la menor idea. Temí por mi salud mental al leer la contratapa, un libro que se presenta a sí mismo diciendo que "no es fácil ser una camarera sexy con poderes telepáticos" no augura nada bueno. Nunca estuve tan equivocado y a la vez tan acertado. Pasemos a la reseña.

Mortales con nombres raros y vampiros con nombres comunes
Breve resumen del contexto: los vampiros han salido del ataúd. Los japoneses han creado una sangre sintética (Tru[e] Blood) y muchos chupasangre salieron a la luz (artificial) esperando que no los vean como una amenaza. Parte de la sociedad está fascinada, pero la mayoría se debate entre el temor, la duda y el odio. De las noticias mundiales nos vamos a un pueblito sureño llamado Bon Temps. Ahí encontramos a Sookie Stackhouse, que es una camarera con poderes telepáticos que a duras penas controla (Mikuru Asahina muérete de envidia). Tiene que estar todo el tiempo concentrada en cerrar su mente o escuchará todo lo que la gente a su alrededor piensa. Eso la lleva a ser extraña, y por lo tanto es un poco la tonta o la loca del pueblo. También es virgen, claro, quién podría acostarse con un chico que solo piensa en llevarte a la cama (?).
En su turno nocturno conoce a Bill, un vampiro que intenta reinsertarse en la sociedad. Por motivos que dejaré que el lector descubra, se salvan mutuamente, se enamoran (o al menos las hormonas hacen su trabajo) y comienzan una relación, mientras que el pueblo se ve sacudido por una ola de asesinatos de camareras que se acuestan con vampiros. Sookie está en la lista.
Bill es atractivo, pero no es el estereotipo de hombre irresistible, alto, rubio y musculoso que tanto abunda en el libro. Es bastante cambiante, según la situación. Puede ser muy amable y servicial, o frío, o una máquina de venganza incontrolable. Cada uno se quedará con el que mejor le vaya. También tiene su lado tierno, no crean que no.
Casi no hablamos en todo el trayecto a Shreveport, pero no resultaba incómodo. Bill puso cintas durante la mayor parte del camino. Sentía debilidad por Kenny G.

El estilo (puntos suspensivos)
Esta es la primer novela expresamente escritas para chicas que leo. Me lo advirtieron, pero me empeciné. La contratapa me decía a gritos que esto estaba mal, pero había jurado leerlo. Es difícil explicar a una chica lo que le resulta a un hombre leer esto. Tal vez un ejemplo ayude. Donde un novelista hombre escribe "fulanita llegó del trabajo, se duchó y aunque pensaba ver algo de TV terminó por acostarse" este libro dice:
La ducha me sentó de maravilla. El agua caliente pareció evaporar parte de mi tristeza. Me enjaboné el pelo y froté cada centímetro de mi piel. Luego, me pasé la cuchilla por axilas y piernas; después salí de la ducha y me depilé las cejas; me apliqué crema hidratante, un poco de desodorante, vaporizador para desenredar el pelo... y todo lo que pude encontrar a mano. Con el pelo húmedo cayéndome por la espalda en una cascada de mechones desordenados, me puse una camisola blanca de Piolín —la usaba para dormir— y decidí que me sentaría frente a la tele para entretenerme un poco mientras me peinaba, proceso que siempre había considerado profundamente tedioso.
¡Tedioso es que lo haya enumerado todo! Palabras, palabras y palabras, enumeración superflua y trivial. Pero así es como hablan muchas mujeres, ¿no? contando miles de detalles que no interesan y haciendo de una anécdota de medio minuto una charla de media hora...
Pues bien, escucharlo de alguien que te interese es una cosa, pero leerlo ha sido una tortura. Ni siquiera las descripciones se salvan de la mirada femenina superficial. Anne Rice puede llenar 10 páginas describiendo una sala y no me aburre, al contrario, crea una nítida imagen en mi cabeza del espacio donde transcurre la acción. Pero aquí, si por casualidad nombra algún elemento del lugar, Sookie tiene que dar su visión femenina del asunto. Su jefe ha plantado flores en la puerta y ella cree que son muy bonitas. Ni siquiera dice qué flores son, o el color, sino que ella cree que son bonitas. Gracias, realmente me he creado un escenario 3D para toda la escena con esa información. Creo que a esta altura hubiese tolerado una descripción detallada femenina de las cosas (aunque seguramente abultada, genera una imagen), pero no una enumeración.
Otra cosa que me ha chocado pero ya no es culpa de la autora es la traducción española (sí, soy latino). Los lectores de fantasía de Latinoamérica estamos acostumbrados a las traducciones españolas de historias que transcurren en tiempos remotos y asociamos un poco la forma de hablar de España a esas épocas. Pero cuando se traduce algo actual y se usan modismos españoles... es chocante, más cuando hay connotación adulta. Nos saca de la historia por completo aunque entendamos  qué quiere decir cada palabra. Al menos eso es lo que me pasa.
Definitivamente no soy el target de este libro. Pero hay algo en estos libros que interesa a hombres y mujeres por igual... el sexo.

El sexo como solución a cualquier problema de la vida (y la no-vida)
Voy a resumir la forma en que está planteado el sexo en esta novela:
  • Asesinaron a mi abuela brutalmente y acabo de regresar del velorio: tengamos sexo
  • El mismo asesino estranguló a mi gata y me la tiró casi por la cabeza como señal de mi próximo fin: tengamos sexo
  • Un hombre desnudo lleno de barro acaba de salir de una tumba: tengamos sexo
  • Mi mejor amiga no quiere que cuide a sus hijos porque mi novio es un vampiro: tengamos sexo
  • Etc.: tengamos sexo
Vanal, chocante, patético. Esas palabras me vienen a la mente. Para colmo, parece que todos los personajes, pero por sobre todo Sookie, tienen la sensibilidad emocional de una mosca. Acaba de ver el cadáver putrefacto lleno de moscas de su compañera de trabajo y al darse vuelta (literalmente) ve al vecino sin remera y se calienta. Pierde la virginidad en la cama de su abuela asesinada con uno de los sospechosos del crimen. Ve a un hombre cambiar de forma frente a sus ojos por primera vez y en lo único que repara es en qué lindo culo que tiene. Con sus poderes telepáticos nos enteramos de todo ese tipo de pensamientos por parte de los habitantes del pueblo, inclusive una doctora que le dice que "entiende su dolor" porque ella perdió el marido hace 6 meses a causa del cáncer... y entra un chico musculoso a la habitación y solo piensa en llevárselo a la cama. ¿Así de básicas son las mujeres? Espero que solo sea una ficción...

Opinión. No todo es sexo y relleno
Más allá del estilo "para chicas" que me desagrada totalmente, no considero que esta sea una novela vacía. Harris ha tratado de desacralizar la imagen del vampiro noble, totalmente irresistible y de nombre rebuscado. Los ha hecho más humanos pero a la vez más predadores. Se intuye además un trasfondo, aunque esta idea puede en mi cabeza puede ser que proceda de las temporadas de la serie que vi. Hace referencia al mundo ya creado por otros autores y no se lo toma tan en serio. Es un avance y el punto más a favor de la obra.
Eso sí, algo que no me puedo tragar es lo del "virus vampírico", la autora no tiene ni la más mínima idea de las formas de contagio de un virus. Tanta gente usando la sangre de vampiro como droga debería infectarse con eso hasta convertirse. Espero que su falta de información viral no le haya causado el padecimiento de alguna venérea.
Volviendo a la novela, Sookie cada tanto tiene algunas reflexiones interesantes, entremezcladas con sus pensamientos triviales. Es más inteligente que su contrapartida de la serie, pero también puede llegar a ser más fría y superficial. Creo que en la serie lograron llenar los huecos argumentales bastante mejor, aunque luego se hayan ido por las ramas para terminar en la cosa amorfa que es hoy.
El final ha sido predecible, haya visto la serie o no.
Voy a pensarlo dos veces antes de leer otro libro de la saga.

Puntaje:


Monstruos eran los de antes (Parte II): El Hombre Lobo

$
0
0
Introducción
Hoy no voy a reseñar un libro. En su lugar voy a hablar de los monstruos más conocidos de la fantasía y el terror, y de cómo lo que simbolizan ha ido cambiando a través de los años. La idea de esto surgió tras una charla (o más bien chat) con una amiga, y por opiniones de otra gente que daban por sentadas cosas sobre vampiros y otras criaturas de la noche (y el día). No es natural por lo visto que la juventud se ponga a indagar un poco en el asunto. Algunas miradas no ven más allá de Crepúsculo, y otras no más allá de True Blood o Anne Rice. Hay que mirar más atrás y ver lo que le hicimos a estos pobres bichos.
Porque todos en un principio eran monstruos hechos y derechos.
Hoy es el turno del hombre lobo.

Grabado alemán representando un hombre lobo


El mito: Licaón y antecedentes
Hombre lobo, lobizón, licántropo... al igual que el mito de los vampiros, existe desde tiempos inmemoriales en diferentes culturas, aunque el lobo no siempre es el animal en el que el sujeto se transforma. Las causas también varían: maldición, brujería, contagio, canibalismo, séptimo hijo varón, etc. La mayoría de los mitos apuntan a una transformación en un lobo feroz y/o más grande de lo normal, pero no tanto a un ser mitad hombre mitad bestia. En todos los casos no aparece la mención de la plata como arma definitiva contra los hombres lobo, y la luna tampoco es un factor asociado. Todos estos son elementos posteriores.
La leyenda más antigua y recordada es la de Licaón, aquel rey que intentó alimentar a Zeus con la carne de un niño sacrificado y fue convertido en lobo. Se dice que la maldición se extendió a su progenie.

Mientras que el vampiro representaba el miedo a la oscuridad y el retorno de los muertos, el hombre lobo era el temor al prójimo. Todo buen vecino podía ser en realidad una bestia insaciable dispuesta a devorarnos. El miedo al contagio era más bien secundario, puesto que casi siempre solo había un lobo solitario.

El aporte cultural posterior
La ciencia y la religión fueron aportando su granito de arena cambiando con el tiempo la visión del
hombre lobo. La zoología fue transformando poco a poco la idea de lobo solitario a la de jauría: un grupo de hombres lobo que actúan como familia y cazan juntos. Los aportes religiosos van desde las armas de plata bendecidas hasta la relación del licántropo con el espíritu guía típico de las culturas americanas. Juegos de rol como Hombre Lobo: El Exilio directamente han transformado al hombre lobo en una especie de ser que vive mitad en el mundo material y mitad en el espiritual.
Con todos estos cambios, el hombre lobo se transformó en el símbolo del depredador interno, de la pérdida de control y la furia contenida.
La industria del entretenimiento finalmente dotó a los hombres lobo de la capacidad (con diferentes limitaciones) de transformarse a voluntad y de permanecer conscientes, aunque el instinto domine.

El hombre llama... digo lobo
El hombre lobo actual: la mirada femenina
¿Qué es del licántropo actual? Ha caído en manos de la mujer, dejándolo un poco... cambiado. Ha
sido transformado en una representación idílica del macho, un hombre de gran hermosura (musculatura importante, trasero redondito) y testosterona, dotado de un magnetismo animal, un carácter más bien salvaje, aunque noble. El símbolo del macho indomable. Solo que la protagonista lo termina domando. Luego de una atracción digna de espécimenes en celo y unas ingentes cantidades de sexo animal, el hombre lobo/macho elige a la hembra protagonista por encima de su manada, de su libertad animal, etc. Hasta hará intentos de cambiar sus rudos modales por algo da amabilidad, un tosco intento que lo convierte todavía más en un lindo perrito.
Obviamente, en estas historias el amor y la época de apareamiento continúan por siempre, mientras que en la vida real lo más probable es que las mujeres que se sienten atraídas por el macho indomable pierdan el interés por él al poco tiempo de ser domesticado.


Tal vez te interese leer:
Monstruos eran los de antes (Parte I): El Vampiro

La sangre de los elfos - Andrzej Sapkowski

$
0
0
Título original: Krew elfów
Autor: Andrzej Sapkowski
Saga: Wiedźminie/Geralt de Rivia III
Año: 1994
Páginas: 253


 Advertencia: como cualquier review de una saga, esta puede contener spoilers de los libros anteriores.

 
Sinopsis
En verdad os digo que se acerca el tiempo de la espada y el hacha, la época de la tormenta salvaje. Se acerca el Tiempo del Invierno Blanco y de la Luz Blanca. El Tiempo de la Locura y el Tiempo del Odio, el Tiempo del Fin. El mundo morirá entre la escarcha y resucitará de nuevo junto con el nuevo sol. Resucitará de entre la Antigua Sangre, de Hen Ichaer, de la semilla sembrada. De la semilla que no germina sino que estalla en llamas. ¡Así será! ¡Contemplad las señales! Qué señales sean, yo os diré: primero se derramará sobre la tierra la sangre de los Aen Seidhe, la Sangre de los Elfos...
Si quieres justicia, contrata a un brujo.
Graffiti en la pared de la Cátedra de Drecho de la Universidad de Oxenfurt.
Una que sepamos todos
Bajo el árbol de los druidas, donde está prohibida la lucha, el famoso poeta Jaskier canta la historia de cómo Geralt de Rivia encontró con vida a Ciri. Ella es la princesa heredera del reino de Cintra, el cual ha sido destruido por el ejército Niilfgardiano. Pero antes que nada la niña es la hija Sorpresa, el pago merecido del brujo por sus trabajos, aquella que está destinada a ser bruja como Geralt. La primer mujer en recibir tal dudoso honor.
 Las mujeres lloran con su historia, los hombres aplauden su poesía. Los enanos tienen otras opiniones.
—¡Pero ande vais! —gritó con voz grave el cabecilla de un grupo de enanos, mientras se mesaba una fuerte y roja barba que le alcanzaba hasta la cintura—. Mierda es todo eso de las princesas, hechiceras, destinos, amores y otros cuentecillos de testas vacías. Todo esto son, con perdón del señor poeta, embustes, o sea, inventos poéticos para que sean bonitos y emocionen.
La historia de Jaskier llega a oídos peligrosos ya que parece que alguien está tras la pista de la niña. Jaskier corre peligro, así como también Geralt y Ciri si los atrapan.
Pero el brujo y su pupila están ya en Kaer Morhen, la fortaleza de los brujos, y Ciri comienza su entrenamiento. Pero algo no anda del todo bien, y es por eso que Geralt pide ayuda a una de sus viejas amigas (y amantes) la ya conocida por todos (recordemos que es la primer chica digital en conseguir la tapa de Playboy) Triss Merigold. Sí, Triss está viva y con ganas de tener su revancha con Geralt, pero pronto descubre que la niña, aparentemente sin capacidades mágicas, por momentos entra en trance y algo más habla a través de ella.
—Un simple túmulo. —La voz de Ciri se volvía cada vez más innatural, metálica, fría y maligna—. Un montón de tierra en la que crezcan las ortigas. La muerte tiene ojos azules y fríos y la altura del obelisco no tiene importancia, tampoco tienen importancia los textos que se graben en él. ¿Quién puede saber esto mejor que tú, Triss Merigold, decimocuarta del Monte?
La hechicera quedó petrificada. Vio cómo las manos de la muchacha apretaban las crines del caballo.
—Moriste en el Monte, Triss Merigold —dijo de nuevo la voz maligna y ajena—. ¿Para qué has venido aquí? Vuélvete, vuélvete inmediatamente, y a esta niña, Niña de la Antigua Sangre, llévatela consigo para dársela a aquél a quien pertenece. Hazlo, Decimocuarta. Porque si no lo haces morirás otra vez. Llegará el día en el que el Monte se acuerde de ti. Se acordarán de ti la sepultura común y el obelisco en el que está tu nombre tallado.
Opinión
Esta es la tercer entrega de la saga, pero la primer novela propiamente dicha, aunque está formada por diferentes partes que son como cuentos, donde un personaje distinto es el protagonista. Cada parte tiene su tema (la guerra, el odio, la neutralidad, el racismo, el destino, etc.) y está muy bien narrado, aunque el estilo en el que hablan o escriben algunos personajes puede ser difícil de tolerar para algunos. Aunque los temas son interesantes, no hay que esperar tampoco demasiada profundidad o sutileza (sobre todo esto último). Por lo general a uno de los personajes les toca algún tipo de pequeño monólogo en el que se resume el mensaje. No, no tan evidente como los epílogos de He-man, pero imposible no verlo.
—¿Entiendes ahora lo que es la neutralidad que tanto te agita? Ser neutral no significa ser indiferente e insensible. No hay que matar el sentimiento dentro de uno mismo. Basta matar el odio dentro de uno mismo.
Los personajes son, como siempre, muy ricos, cada cual con su historia, su drama y su dolor. Nuevamente Jaskier vuelve a sorprender mostrando facetas de su vida que no nos esperábamos. Las chicas (Ciri, Triss y Jennefer) son las verdaderas protagonistas de la historia.
El final es un continuará más grande que un kraken.

Puntaje:




Tal vez te interese leer:


El misterio del lobo blanco - Michael Moorcock

$
0
0
Título original: The Weird of the White Wolf
Autor: Michael Moorcock
Saga: Elric de Melniboné IV
Año: 1977
Páginas: 178






Sinopsis
En esta cuarta entrega de las Crónicas de Elric, El misterio del lobo blanco, un ejército de los Reinos Jóvenes acompaña a Elric en su regreso a Melniboné. Durante su ausencia, las cosas han cambiado sustancialmente: su pérfido primo Yyrkoon ha usurpado el Trono del Rubí, pero además mantiene dormida con un fuerte hechizo a Cymoryl, la mujer de quién el albino está enamorado.
Yyrkoon teme el día en que vuelva el auténtico emperador, y como esta magistral novela demuestra, sus temores son fundados. La violenta venganza de Elric, ayudado por su envenenada espada Tormentosa y por el mismísimo demonio Arioch, cambiará el orden que ha regido el mundo durante más de diez mil años y desatará el infierno en la Isla del Dragón.

Explicaciones previas
Este libro posee un prólogo y tres que narran diferentes aventuras de Elric, y aunque son correlativas no hay (casi) relación entre las partes. Haré una breve reseña de cada cosa.

El sueño de Aubec
En este sueño conoceremos algo de cómo surgió la Edad de los Reinos Jóvenes y del papel que jugó la Dama Negra, Myshella, cuyo destino se vería más tarde entrelazado con el de Elric de Melniboné...
Así como la cita lo dice... Aubec de Mallador llega a un castillo situado en la frontera entre el mundo conocido y el Caos, el cual desde fuera se ve como una niebla de colores cambiantes que podría volver loco a más de uno. Lo que busca es derrotar a la bruja que habita ahí, pero dentro del castillo le espera una tentación.
Aunque Elric no aparece (o justamente por ello) me ha resultado la parte más fascinante del libro. Luego comienza la caída...

La Ciudad de Ensueño

Todos a esta altura conocemos la historia: Elric se fue de su reino, dejando a cargo nada menos que a su primo, su peor enemigo. La decisión más estúpida de todos los libros que he leído. Pero eso es el pasado. Ahora Elric se propone retomar su reino... o más bien destruirlo. Se alía con los mayores mercenarios y piratas de los Reinos Jóvenes para saquear la ciudad y destruirla. Lo único que le interesa salvar es a su amada, que yace dormida bajo un hechizo. Los que leyeron los libros anteriores ya saben cómo termina. Y la importancia que tiene su espada, La Tormentosa, en ese final.
Exhaló un profundo y sollozante suspiro y, movido por aciagos presentimientos, arrojó la espada mágica al mar bañado por la luna.
Increíblemente, no se hundió. Ni siquiera quedó flotando sobre las aguas. Se clavó de punta en el mar y allí se quedó, temblando como si estuviera incrustada en madera. Per-maneció en el agua como la aguja de un metrónomo, quince centímetros de hoja sumergidos en el mar, y empezó a emitir un misterioso grito diabólico, un aullido de horrible malevolencia.
Parte crucial de la historia del último rey de Melniboné, está bien lograda si obviamos la decisión anteriormente tomada por el albino. Tal vez por saber el final carece de fuerza. Eso es algo que cada uno puede sentir distinto.

Mientras los dioses ríen
Elric, tiempo después de la destrucción de su propio reino, está bebiendo solo en una taberna, apartado de la gente. Una mujer sin alas de Myyrrhn se presenta tentándolo con una aventura. Y a Elric, que realmente minutos antes pareciera que estaba en la más profunda depresión por la pérdida de su verdadero amor, no solo se lo pica el bichito de la curiosidad sino que vuelve casi como si nada a sentir deseos por una mujer. Juntos emprenden un viaje hacia zonas peligrosas buscando un mítico libro que podría contener las verdades acerca de los dioses y el universo que Elric tanto necesita para apaciguar su alma torturada.
Soy el eterno escéptico, jamás seguro de que mis actos sean realmente míos, siempre con la duda de si alguna entidad última estará guiándolos. Envidio a quienes lo sepan. Lo único que puedo hacer es continuar mi búsqueda y esperar, contra toda esperanza, que antes de que mi vida termine me sea concedido conocer la Verdad.
En el trayecto conocen a Moonglum un hombrecillo muy hábil con la espada y un humor interesante que será luego compañero de Elric en otras aventuras. ¿Por qué se hacen compañeros inseparables? Porque sí, con ese cliché típico de las historias fantásticas donde dos o más personas se encuentran un pequeño peligro y no se separan más. Parece que nadie tiene familia, casa o cosas que hacer... Estoy cansado de ese recurso.

La ciudadela cantante
La sensual (aunque algo entrada en años y poco atractiva físicamente) reina Yishana de Jharkor tiene un problema: ah aparecido en sus tierras una ciudad encantada, que atrae a los que pasan cerca y estos nunca más regresan. No tiene mejor idea que pedirle ayuda a Elric, que otra vez se muestra desinteresado al principio y luego la curiosidad y el deseo lo vencen. La cosa se complica con la presencia del mago y amante de la reina, Theleb K'aarna, hechicero de Pang Tang. Este individuo no ha podido resolver el asunto de la ciudad y Elric parece haberlo desplazado de la cama de la reina. Obviamente no se quedará de brazos cruzados.
Aunque tiene puntos interesantes, no es demasiado entretenido. Se parece a los viejos cuentos se sirenas pero en tierra firme. Y con demonios, claro.
—¡Sigues siendo un melnibonés! —rió Yishana.(...) Eres una extraña mezcla, sin embargo. Sensible y cruel, sardónico y leal (...).
—Ese resumen de mi carácter que acabas de hacer estaba incompleto, reina Yishana; deberías haber añadido «despreocupado del mundo... y, sin embargo, vengativo»
Opinión
Un libro corto y dispar, donde lo más interesante se encuentra en las primeras páginas y luego va decayendo notoriamente. Por momentos me pregunto para qué sigo esta saga, y luego recuerdo que otros libros y otras partes han sido mucho mejores. Tal vez deba depositar mis esperanzas solo en los libros publicados en los últimos años y no como este que es más viejo.

Puntaje:

Moonglum y Elric

Tal vez te interese:
Marinero de los Mares del Destino

El don del lobo - Anne Rice

$
0
0
Título original: The Wolf Gift
Autor: Anne Rice
Saga: Crónicas del lobo I
Año: 2012
Páginas: 506







Sinopsis
Un joven reportero que investiga para un artículo para el San Francisco Observer… Una anciana le da la bienvenida a la magnífica casa de la familia cuya historia le han enviado a escribir y que ella debe vender con urgencia… Un encuentro casual entre dos personas muy distintas… Una noche idílica, destrozada por un horrible acto de inimaginable violencia cuando el hombre es atacado de manera inexplicable, mordido por una bestia que no logra ver en la oscuridad del campo… Un episodio violento que pone en marcha una aterradora aunque seductora transformación cuando el joven, atrapado entre el éxtasis y el horror, debatiéndose entre aceptar aquello en lo que está evolucionando y el temor a lo va a convertirse, experimenta la emoción del don del lobo.
Mientras se resiste al paradójico placer y al influjo de su salvaje lado animal y se recrea en el poder y en la capacidad para hacer el bien, se ve atrapado en un extraño y peligroso rescate y es perseguido por las autoridades, la prensa y los científicos… Y mientras un nuevo y profundo amor le envuelve, surgen preguntas que le impulsan a sumergirse aún más en su nuevo y misterioso mundo. Preguntas tales como por qué y cómo se le ha dado ese don; sobre la verdadera naturaleza y la curiosa aunque satisfactoria inclinación hacia el bien; sobre la profunda certeza de que puede haber otros como él que vigilan… criaturas guardianas que existen desde siempre y que poseen los antiguos secretos y los conocimientos alquímicos. Y, en medio de todo ello, la búsqueda de la salvación para un alma atormentada por un nuevo reino de tentaciones y el peligroso y estimulante viaje que habrá de hacer hasta ser y convertirse por completo en hombre y en lobo a la vez. 
 
Prólogo: los que escriben las sinopsis parece que no leen el libro
Cuando estaba por terminar este libro no sabía hasta dónde contar para no arruinar la historia. Me decidí por no contar más de lo que contara la sinopsis de la contratapa (que no había leído). Gran sorpresa me llevé al ver que contenía errores importantes, más que nada en el principio. Al parecer el que escribió eso no prestó demasiada atención en las primeras páginas, pero después se interesó un poco más.
Iré marcando los errores a lo largo de esta pseudo-reseña que como siempre es más que nada una opinión.

Falsas ancianas y urgencias inexistentes
Reuben Golding es un joven reportero va a cubrir la nota de la puesta en venta de una antigua e imponente casa situada en un pueblo cercano a San Francisco, don de el vive y trabaja. Es un lindo tipo.
era un hombre alto, de más de metro ochenta, con el pelo castaño y rizado y unos profundos ojos azules. Le llamaban Cielito, apodo que odiaba, por lo que tendía a reprimir lo que el mundo conoce como una sonrisa irresistible.
La dueña de la casa, Marchent Nideck, una mujer de cuarenta y pico (no una anciana) lo guía por la casa y sus alrededores. Reuben queda fascinado por el lugar y no puede creer que Marchent quiera venderla. No, ella no necesita venderla con urgencia, pero quiere deshacerse de ella porque le recuerda a su tío Felix, el antiguo dueño de la casa. Felix era una especie de arqueólogo o antropólogo que a menudo se ausentaba largo tiempo con sus otros amigos estudiosos, pero un día no regresó y no pudieron dar con el. Luego de años de esperar, se lo ha dado legalmente por muerto y la casa fue heredada por Marchent. Todas las cosas de Felix aún están dentro de la casa, incluyendo habitaciones repletas de hallazgos arqueológicos.
Reuben decide gastar sus ahorros para comprar la casa, aunque su madre y su novia (cirujana la primera, abogada la segunda... dos mujeres de carácter fuerte que lo dominan) se opongan. Pasa 2 noches en la fabulosa mansión, como estaba planeado, pero en la segunda noche unos asaltantes entran en la casa, asesinan a Marchent y hieren de gravedad a Reuben. Pero algo aparece, algo que Reuben, desplomado en el piso, no puede ver. Esa cosa, un lobo tal vez, destroza a los atacantes y en su rabia muerde a Reuben.

El don
El joven reportero es hospitalizado al borde de la muerte, pero tiene una recuperación milagrosa. Parece más saludable que antes, más alto, más fuerte y su pelo parece haber crecido en largo y espesor. Su madre está preocupada. Como médica no sabe qué le está pasando a su hijo y para colmo parece que siempre hay problemas con las pruebas de sangre que le hacen.
Por fin dejan a Reuben salir del hospital. Se entera que Marchent justo antes del ataque había hablado con sus abogados para regalarle la casa.
Poco tiempo después se da la transformación.
Lejos de ser la dolorosa y horrorosa transformación típica de un hombre lobo, cargada de rabia y cosas por el estilo, Rice presenta una sensación mucho, mucho más placentera. Es como si Reuben sintiera un orgasmo en todo el cuerpo mientras se transforma. No está asustado, está obnubilado por los nuevos poderes que tiene.
La otra parte novedosa del asunto es que su oído está magnificado, pero lo que más lo atraen son las llamadas de auxilio de las incontables víctimas de crímenes que se suceden en San Francisco. También puede detectar a las personas malvadas, sintiendo ansias de cazarlas y devorarlas.
Y eso es lo que hace.

El lobo hombre
Lo gracioso de todo el asunto es que Reuben como periodista se ve obligado a escribir sobre las inquietantes apariciones de este ser asesino y a la vez justiciero que empieza a salvar gente en toda la ciudad. Sus publicaciones ganan fama, ya que él mismo es considerado una víctima del "lobo hombre" (man wolf), un nombre que Reuben emplea en lugar de hombre lobo (werewolf) y que por la popularidad de sus notas pasa a ser el nombre "oficial".
Lejos de ensalzar al lobo hombre como superhéroe, Reuben plantea los dilemas morales del asunto. Aunque hace el bien, sus actos son criminales. Este es uno de los grandes temas del libro.
Deseaba transformarse; anhelaba ser él mismo en su forma más pura y completa.
Y eso fue un descubrimiento horrible. (...) «¿Quién y qué soy ahora —pensaba—, si el otro es mi auténtico yo?»
Mientras noche tras noche sufre la transformación sin poder controlarla, Reuben trata de encontrar a quien lo convirtió para que le explique qué le está pasando y como controlarlo. Cree que acaso su salvador es ni más ni menos que el tío Felix, o alguno de sus amigos.

Opinión
Luego de la biografía de Jesús y las mediocres Crónicas Angélicas, este libro es el regreso de la vieja Anne Rice que todos sus fans amamos. La profundidad, el miserio, el ambiente, las descripciones... todas esas cosas están a la altura de sus viejos libros, pero sin relacionarse con la melancolía permanente de los vampiros. Reuben es hijo de una familia acomodada, con una vida feliz y problemas mundanos hasta el incidente donde se contagia. Está muy lejos de ser una persona atormentada como solía suceder con los personajes de las Crónicas Vampíricas.
Pese a todo esto, la novela no carece de algunos fallos menores. Una de las cosas que más me ha molestado es que parece que todo el mundo tiene unos conocimientos superiores de biología y genética. O la educación estadounidense es muy superior a la de aquí, no se.
La casi obsesión religiosa que se ha hecho más notoria esta última década está presente en este libro. Reuben tiene un hermano cura, y hay discusiones religiosas y morales todo el tiempo. Pero creo que este elemento está introducido en una medida justa, sin estropear el resto.
—Una maldición es una metáfora —dijo Reuben—. Es una forma de describir nuestra peor desdicha. Me educaron para que creyera que toda la creación estaba maldita: perdida, depravada, condenada hasta que la Divina Providencia la salvara, claro está, de la maldición impuesta sobre toda la creación por la propia Divina Providencia.
En todo esto hay un romance, del cual no voy a hablar y cuyo principio no me lo voy a creer nunca. Que cada uno juzgue.
Otro fallo inevitable es el típico final apresurado y débil de todos los libros de Anne Rice. En este caso está más justificado y no es tan débil. De hecho, todo lo que sería el epílogo es muy disfrutable, aunque no responde todas las preguntas que yo quisiera.
Espero que pronto pueda tener en mis manos la edición en español de la continuación de la saga.
Sorpresas: se menciona dentro de la novela a Buenos Aries, Juego de Tronos y... ¡Dragon Ball! (aunque mal traducido).

Puntaje:




 

Trilogía de las Espadas - Michael Moorcock

$
0
0
Introducción
A partir de este momento, dependiendo del caso, en ocasiones voy a empezar a hacer reseñas de toda una saga en una sola entrega. Los motivos pueden ser variados: las novelas son breves, leí un libro detrás del otro, o simplemente es una saga que leí hace tiempo y la recuerdo como un todo.
En esta primer oportunidad comenzaré con la Trilogía de las Espadas de Michael Moorcock. Esta trilogía, al igual que la mayoría de las obras del autor, forman parte de su Multiverso, así que contienen bastantes referencias a otros personajes del autor, como Elric de Melniboné.
La descripción del mundo en que transcurre la historia se repite prácticamente igual en el inicio de cada libro.
En aquellos días había océanos de luz, ciudades en el cielo y salvajes bestias voladoras de bronce. Había manadas de ganado carmesí que bramaban y eran más altas que castillos. Había cosas chillonas y repugnantes que infestaban ríos salvajes. Era un tiempo en que los dioses se manifestaban en nuestro mundo con todos sus atributos; un tiempo de gigantes que caminaban sobre el agua; de duendes sin mente y criaturas deformes que podían ser convocadas por un pensamiento mal calculado y que sólo podían ser alejadas con el dolor de algún terrible sacrificio; un tiempo de magia, fantasmas, naturaleza inestable, sueños frustrados, pesadillas corpóreas.
Era un tiempo rico y oscuro. El tiempo de los Señores de las Espadas. El tiempo en que los Vadhagh y los Nhadragh, enemigos seculares, se extinguían. El tiempo en que el Hombre, esclavo del miedo, emergía sin darse cuenta de que gran parte del terror que experimentaba era consecuencia simplemente de su nacimiento. Era una de las muchas ironías relacionadas con el Hombre (que, en aquellos días, llamaba a su propia especie «Los Mabdén»).
Los Vadhagh y Nhadragh son enemigos a muerte que hace siglos dejaron de pelear. Una última gran batalla dejó a ambos bandos diezmados y desde entonces cada uno se ha dedicado a sus propios asuntos. Los Vadhagh (parecidos a los elfos) se volvieron pensadores de lo abstracto y comenzaron a tener una vida donde cada familia tenía poco contacto con otros miembros de su especie.
Mientras tanto los humanos crecen y se multiplican...

El Caballero de las Espadas

Título original: The Knight of the Swords
Autor: Michael Moorcock
Saga: Trilogía de las Espadas I
Año: 1971
Páginas: 172






Sinopsis
Enviado por su padre a realizar una pesquisa entre sus familiares, es apresado por el conde mabden Glandyth-a-Krae, que le arranca un ojo y le corta una mano. Pero el mago Shool, para cumplir una venganza contra Arioch, el Caballero de las Espadas, le entrega el Ojo de Rhynn y la Mano de Kwll, dos dioses perdidos. Así empieza las fabulosas aventuras de Corum, enfrentándose a la maldición de los Señores de la Espada, luchando a favor de los Señores del Orden y metido en una guerra que está más allá del Tiempo y del Espacio y que, al igual que Corum, no es dueña de su propio Destino.
Corum Jhaelen Irsei
Corum, un Vadhagh que vive con su familia en su castillo, aislados del mundo, es convocado por su padre, el cual está preocupado porque el poder de ver y entrar a los otros 5 planos de la realidad les está resultando cada vez más difícil. Envía a su hijo a ver si sus parientes están sufriendo lo mismo. Corum en su viaje solitario descubre que ya no quedan otros Vadhagh. Están ciendo masacrados sistemáticamente por un grupo de Mabdén. Corum no puede creer que su raza sea aniquilada por unos seres que siempre consideraron como animales. Siguiendo el rastro de los asesinos termina por volver a su castillo para descubrir que su familia también fue asesinada.
Al crear al Hombre, el Universo había traicionado a las razas antiguas.
En un ataque de ira ciega ataca a los Mabdén. Su líder, un ser despreciable llamado Glandyth-a-Krae, lo vence, lo apresa y lo tortura lentamente. Primero le corta la mano y luego le saca un ojo, pero Corum con sus últimas energías se mueve hacia otro plano donde los hunanos no pueden ir. Luego es rescatado por una misteriosa criatura que lo deja en un castillo... humano.
Pero estos Mabdén son diferentes. Lo curan y lo tratan bien y termina enamorándose de la viuda que gobierna el castillo, la margravina Rhalina (si considera a los humanos como animales... ¿no sería zoofilia?)
Poco tiempo después Glandyth logra encontrarlo y ataca el castillo. Un intento desesperado para salvarse hace que Rhalina y Corum terminen en manos de Shool, un hechicero muy poderoso que le propone un trato a Corum. Le implanta el Ojo de Rhynn y la Mano de Kwll para que le robe el corazón a Arioch (Arioco en las traducciones de Elric). Este señor del Caos conocido como el Caballero de las Espadas es quien gobierna 5 de los 15 planos de la Esfera. Los otros 10 planos están gobernados por sus hermanos más poderosos, La Reina y el Rey de las Espadas. Shool también le cuenta a Elric que Glandyth y otros como el están bajo el mando de Arioch, el cual no puede intervenir directamente en el mundo. Al parecer los Vadhagh y los Nhadragh eran hijos del Orden, y no del Caos.
Corum con sus nuevas partes corporales (y los poderes que vienen con ellas) tratará de salvarse a sí mismo y a su novia Mabdén del exterminio.

Opinión
El libro es breve y entretenido. Menos carismático que Elric, Corum es definitivamente bueno pero algo más desdichado. Lo que le juega un poco en contra al libro es la cantidad de veces que se salva por milagros aparentemente arbitrarios. Y las contradicciones como considerar a los humanos como animales y luego enamorarse de uno...
Aunque parezca lo contrario, el libro deja entrever que los señores del Caos no son realmente malvados, sino... caóticos y caprichosos. Destruyen para crear cosas nuevas (que pronto los aburren y vuelven a destruir), detestan todo lo creado por el Orden (ya que limita su capacidad creativa) y siempre buscan nuevas sensaciones... sin importar la moral.
Como casi todos los libros de Moorcock que he leído, dudo si considerar que necesita más extensión y desarrollo o eso sería nefasto.

Puntaje

La Reina de las Espadas

Título original: The Queen of the Swords
Autor: Michael Moorcock
Saga: Trilogía de las Espadas II
Año: 1971
Páginas: 148






Sinopsis
Luego de los sucesos El caballero de las espadas, Corum parece que encuentra paz y que esta envuelve a todo lo que ama. Una tarde mientras Corum y Rhalina regresan al castillo Moidel, descubren con estupor la aparición del Dios Pescador portador de una red gigante. Signo de malos augurios. Al castillo llega un personaje de lo más excéntrico, llamado Jhary, quien les previene de sucesos inquietantes en el reino de los mabdén. Jhary inicia una amistad con el príncipe de la túnica escarlata, y será compañero en el nuevo caos en que se ve envuelto.

Jhary
El cuarto caballero llevaba un sombrero con ala anchísima, un poco ladeado en la cabeza, y adornado con una pluma. Su camisa era de seda natural y sus pantalones rivalizaban con el grana del manto de Córum; una faja amarillo le rodeaba la cintura, cubierta con un cinturón de cuero añejo del que colgaban un sable y un puñal. Las botas le llegaban hasta la rodilla, y la túnica azul marino era tan larga que cubría la grupa del caballo. Un gato blanco y negro se agarraba a su hombro con las alas recogidas. Ronroneaba, y parecía estar muy a gusto. El caballero, de vez en cuando, alzaba el brazo para acariciarle y decirle algunas palabras. Aquel hombre, a veces viajero, a veces poeta, a veces compañero de campeones, era Jhary-a-Conel, y no iba preparado para la guerra.
Aquí es donde la saga se pone un poco más interesante a mi gusto. Jhary es un individuo atípico, que se viste estrafalariamente y se describe como una persona que tiene recuerdos parciales de todas sus encarnaciones pasadas y futuras, y cuya misión es siempre ser el compañero de aventuras del Campeón Eterno, alguien que reencarna una y otra vez con el propósito de equilibrar la Balanza entre el Orden y el Caos. En ese mundo y tiempo, el campeón renacido es obviamente Corum.
Al parecer, la Reina de las Espadas está interviniendo todo lo que puede en ese mundo para vengarse de Corum y sus acciones pasadas. Nuestro héroe se deja guiar por Jhary y se alía al dios del Orden para intentar salvar a aquellos pueblos humanos que todavía defienden el Orden. Corum debe viajar a los planos de La Reina y encontrar ayuda ahí.

Opinión
Un poco más interesante que el anterior, pero en este caso estoy seguro que resulta un tanto corto. El final es interesante pero abrupto, aunque lógico. Aquí se nota totalmente que Corum es un juguete de los dioses y no tiene libertad en sus acciones y destino. Lo manipulan con total descaro pero el acepta su papel lo mejor que puede.
Jhary le da alegría a la historia, y aporta el sentido del humor que hacía falta en el anterior libro. Mención de honor para el amigo o mascota de Jhary... un gato con alas inteligente que salva la situación más de una vez... tal vez demasiado convenientemente. 
Puntaje

El Rey de las Espadas

Título original: The King of the Swords
Autor: Michael Moorcock
Saga: Trilogía de las Espadas III
Año: 1971
Páginas: 176






Sinopsis
Una extraña locura se está apoderando de todos los habitantes del plano. Las mentes se llenan de odio por los seres queridos y es difícil que la gente resista al impulso de matarse entre ellos. Corum y sus amigos buscan al dios del Orden para que les diga qué pueden hacer. La única solución posible es que encuentren a tiempo la ciudad perdida de Tanelorn.

Los Tres que Son Uno
Corum, Jhary y Rhalina se encuentran algo incomunicados del mundo por las nevadas, atípicas para la región. Mientras se preocupan por eso comienzan a surgir disputas y encono entre ellos. Se dan cuenta que algo externo trata de dominar sus mentes, y aunque logran mantenerlo a ralla no saben cuánto van a resistir y no pueden ponerse de acuerdo en ir a buscar ayuda (o constatar si esto pasa en todo el mundo.
Cuando uno de los amigos de Corum les hace una visita que termina siendo un intento de asesinato, se dan cuenta de la gravedad del asunto y bajo los efectos temporarios de una pócima de Jhary para apaciguar el odio, viajan al templo del Orden para buscar consejo. Encuentran la ciudad desierta y al sacerdote moribundo, pero éste se las arregla para invocar al dios.
El Rey de las Espadas está enviando toda su influencia y la de sus subordinados para causar el efecto, y sus tropas están en camino. La única solución es encontrar la ciudad de Tanelorn (aquella que se encuentra en todos los planos aunque siempre sea diferente). Jhary intenta llevar a Corum en una nave que puede viajar entre mundos pero al no saber cómo manejarla terminan separados, perdidos en el tiempo y el espacio.
En un determinado punto de la historia, Corum deberá pedir ayuda a sus otras encarnaciones: Elric y Erekose si quiere derrotar aquello que le impide avanzar.
Un jinete cabalgaba a través de un desierto bajo un cielo ámbar y púrpura. El jinete tenía el pelo blanco como la leche, y le ondeaba por encima de sus hombros. El caballero tenía los ojos rojos y llenos de una salvaje amargura. Su piel era de color blanco hueso. Físicamente, se asemejaba algo a los Vadhagh, pues tenía la misma cara inhumana. Era un albino, totalmente cubierto por una armadura negra y barroca, toda ella revestida de fina y minuciosa artesanía. Portaba un casco alto sobre la cabeza, y una espada negra pendía de su costado.
Opinión
Sin duda el más entretenido, también el más alocado y complejo. La brevedad del libro hace parecer demasiado corto el periplo por el que pasan. Aquellos que no hayan leído alguna de las otras sagas de Moorcock tal vez no disfruten tanto su clímax, pero la historia igualmente es entendible. El final, algo predecible, igual funciona muy bien y tiene su pequeña (gran) sorpresa.
La escena en la que Los Tres que son Uno se juntan... tiene algo de ridícula para la mirada actual, así que recomiendo no imaginarla cinematográficamente.

Puntaje


Los Relatos del Ingeniero Andante Vol. 1 - José Docavo Alberti

$
0
0
Autor: José Docavo Alberti
Saga: Ingeniero Andante I
Año: 1971
Páginas: 43

 
Sinopsis
Libro de relatos en clave fantástica sobre la conciencia y el devenir del mundo.


Este simpático librito cuenta con 10 cuentos de diverso tipo. La versión original venía con menos cuentos pero el autor ha hecho un agregado hace poco. Un aditamento que es casi una trampa, pero hablaré de eso a su debido momento. Toca hace una pequeña reseña de cada relato.

Jenara
Me llamo Jenara y soy una sardina del mar Cantábrico. En lo que a mí respecta puedo deciros que no soy una sardina cualquiera, pues tengo más de noventa años y peso más de noventa mil kilos, muy al contrario que cualquier otra de mis compañeras de banco, que no alcanzan a vivir más de tres y no suelen pesar más de cincuenta gramos.
El libro comienza con esta historia sobre una sardina con problemas de adaptación. Contando su vida nos enteraremos de su vida, sus amores y lo mal que anda la ecología en el mundo.

El octavo pasajero
desde hace tres días andamos a la gresca; ellos no hacen otra cosa más que ir por toda la nave con sus lanzallamas intentando abrasarme dentro de estos conductos, que dicho sea de paso, parecen expresamente puestos ahí por un director de cine para que yo logre escabullirme.
Como ya adivinaron, este cuento narra la historia de Alien desde el punto de vista del extraterrestre. Un ser bastante incomprendido en una historia bastante cómica.

La tarde en la que no podía dejar de hablar
—Hoy irás a clase, saldrás a contar una historia cualquiera, y en cuanto la termines, tan pronto como pronuncies la última sílaba de la última palabra, morirás.
Curioso relato con un estilo parecido al de algunos cuentos de Julio Cortázar, salvando las distancias.

1887
Las ráfagas de lluvia atraviesan el bosque como si fueran las hordas furiosas de un enemigo invisible, un enemigo que no tiene prisa, un enemigo que sabe que dispone de todo el tiempo del mundo para derrotarte.
Breve y triste es este cuento. Cualquier palabra que diga sería spoiler, así que aquí termina mi acotación.

El tren mariposa
El tren atravesaba las extensas llanuras europeas con una cadencia casi vertiginosa. Según cuentan, había aparecido de nuevo hace cosa de un mes en el viejo apeadero de La Matas, situado a unos kilómetros al norte de Madrid. Siempre operaba de la misma manera: un día, de repente, el tren alcanzaba el borde de la tierra y se precipitaba infalible hacia el fondo del mar.
Un extraño tren que se lleva a la gente, y un mundo que cambia para mejor con el. Alguien se va, y alguien se queda y extraña al que se fue. Cosas de la vida.

El pájaro de fuego
“Al amanecer, el pájaro de fuego batía sus alas con discernimiento. No por casualidad había sobrevivido a millones de vidas. No por casualidad su estirpe había asistido a los avatares que construyeron y después destruyeron cientos de mundos, incluido el nuestro."
Un manuscrito antiguo con un texto enigmático. Una búsqueda (sí, esta reseña es un tanto extraña, qué quiere con estos libros locos de hoy en día).

Linux
Mi médico me ha dicho que hable muy despacio. Bueno, más que mi médico, es en realidad mi mecánico, puesto que yo no soy humano, aunque como se ve a simple vista, exteriormente tengo el mismo aspecto que vosotros. Poca gente lo sabe, pero he de confesaros que en verdad soy un robot que llegó del espacio hace 45 años.
La historia de un autómata que tiene problemas para comunicar sus sentimientos si habla muy rápido.

Mi padre
Mi padre era una persona muy inteligente. Como él quería ser padre y por diversas razones había optado por no relacionarse con ninguna mujer, decidió tenerme por sí mismo. A primera vista podría parecer una decisión muy infantil, pues que se sepa, no existe ningún caso en el que un hombre haya dado a luz a un niño, sin embargo yo puedo atestiguar que no es así.
El mito frankeinsteiniano en una versión campestre. Y un hijo que intenta emular al padre. Este cuento no es tal cuento, es un avance de una novela del mismo autor.

Los estados de la materia
No debería haber grifos en las casas sino altares dedicados al agua con largos rituales para abrirlos, con canciones  y mantras, pues el milagro ocurre cada día en tu cuarto de baño, como si el mismo Cristo hubiera retornado del pasado para multiplicar los panes y los peces.
Líquido, gaseoso y sólido son los estados de la materia. Reflexiones de un ingeniero andante entrado en años.

El mundo reflejo
Los ángeles del infierno tienen la cabeza cuadrada. Es lo que mi tío solía decir cada vez que nos arrimábamos a la boca del pozo. El pozo era un agujero húmedo y profundo que tenía un brocal de piedra y una tapa oxidada. Parecía que hubiera estado allí desde mucho antes del jucio del tiempo.
Dos niños, primos, están casi obsesionados por bajar a un pozo en los terrenos familiares. Durante la siesta se escapan para descender y buscar tesoros. En el fondo hay un espejo...

Ahora sí, opinión...
Es un libro simpático. Por momentos me recordó tanto a Alejandro Dolina como a Julio Cortázar, pero al tratarse de un escritor español extrañaba un poco la viveza argentina. De más está decir que Cortázar es un escritor de un nivel muy superior, sin ofensa de nadie.
Lo que me ha dejado un poco como insatisfecho es el mensaje general de la obra. la "conciencia y el devenir del mundo" del que la contratapa habla es algo básico, superficial... casi esperaba encontrarme con moralejas ecológicas o conclusiones dignas de un libro de autoayuda (y lo digo desde el punto de vista de alguien que los detesta). Resumiendo, por más simpatía y facilidad de lectura que tenga, le hace falta más profundidad, más desarrollo, algo más.
Y eso de meter un capítulo de otro libro como si fuese un cuento, no me gustó como recurso.

Puntaje:

Ordo Dracul (Vampiro el Réquiem)

$
0
0
Título original: Ordo Dracul
Autor: White Wolf *
Juego/Sistema:Vampiro el Réquiem/Mundo de Tinieblas
Año: 2005
Páginas: 228

* El libro está diseñado por un conjunto extenso de autores e ilustradores, es por eso que se pone a la editorial como autor 



Sinopsis (traducida por mi)
El Dragón se enrosca preparándose para atacar. Es muy fuerte y temible, pero no tanto como sabio. Con cada lección que aprende se vuelve más preparado y sus espirales apretan aún más. Una noche - tal vez no muy lejana- el Dragón aprenderá su lección final y golpeará  y romperá los lazos de nuestros cuerpos inertes. Se lanzará fuera de la prisión de la sangre y seguiremos su cola al Cielo y la libertad de nuestras almas.
-Aldous Godolphin, Filósofo Invisible del Terror Sutil.



Introducción
Este libro perteneciente al Mundo de Tinieblas, más específicamente a Vampiro el Réquiem es uno de los 5 libros dedicados a Alianzas de Vástagos. Mientras que otras alianzas son distintas agrupaciones políticas (Invictus de derecha, Cartianos de izquierda) o religiosas (Lancea Sanctum, judeocristiano; Círculo de la bruja, pagano) la Ordo Dracul es algo totalmente distinto: es la única alianza científica, dedicada a transformar a los vampiros en algo superior. Incomprendidos por otros vampiros, temidos por su conocimiento y poder, envidiados por la forma en que burlan las limitaciones impuestas por la maldición. Así son los Dragones.
El libro solo se consigue en inglés. Sus páginas en blanco y negro están adornadas con ilustraciones en su mayoría "bellas" y toca todos los temas referentes a la Orden de los Dragones, expandiendo enormemente el primer atisbo que presenta el libro de Vampiro el Réquiem. Aquí y allá, separando capítulos, hay fragmentos narrativos que enriquecen la experiencia.
Luego de una introducción sobre el libro en sí y también sobre la Ordo Dracul, siguen cinco capítulos y un apéndice. Resumiré brevemente el contenido de cada uno.


Capítulo 1: La Historia de la Ordo Dracul
"Stoker no era una amenaza. Desde luego, no era un espía o un brujo o cualquier otra mierda que ayas oído. Yo digo que Stoker fue un regalo para toos nosotros, de Drácula o Dios o quien sea. Su gran obra era un dragón otorgado al mundo para que pudiéramos ver lo que hizo, perseguirlo todo el mundo, y atisbar un mundo sin la Mascarada ".
- Newcastle, Escriba Notable de la Maldición Dedicada
No voy a meterme en una historia tan compleja como la de la Orden, tan entremezclada con la historia "real" del mundo. Solo basta decir que fue fundada por el mismísimo Drácula, un Vástago que afirmaba haber sido creado directamente por la maldición de Dios. Habiendo recorriedo el mundo, participado en otras Alianzas, decidió crear su propio camino. Quería que los vampiros superaran su estado, no para volver a ser mortales sino para convertirse en algo mejor, sin las limitaciones impuestas por el hambre, la Bestia y el sol. Sus famosas Novias siguieron su camino y poco a poco la Ordo Dracul se fue formando. Primero fue clandestina, secreta, pero a partir de la novela de Stoker y por otros acontecimientos se mostró al mundo de los vampiros en toda su magnitud, expandiéndose a todos los continentes.

Capítulo 2: No-vida en la Ordo Dracul
"Nolo vesporque no estásescuchándome. Dame un instante -dame una década- y te lo mostraré. Tú eres el Gran Trabajo"
-Segundo Filósofo Brillante del Terror Sanguíneo
 Este capítulo abarca una enorme cantidad de datos sobre costumbres, organización y filosofía de la Orden. Tal vez lo primero que explica sea lo más importante: en un mundo donde los vampiros tienen la tendencia casi absoluta de estancarse y no poder adaptarse a los nuevos tiempos, los Dragones abrazan el cambio.
Luego esta sección va tocando diversos temas que enumeraré rápidamente (ponerme a explicar cada uno sería escribir el llibro completo)
  • El gran trabajo: la búsqueda de la superación del estado vampírico
  • Los nidos de Dragón (lugares espirituales de los que la Ordo Dracul se aprovecha para diversos usos)
  • Espirales del Dragón: las técnicas exclusivas de la Orden para progresivamente vencer las limitaciones vampríricas.
  • Una Sociedad Secreta: su organización y estructura. 
  • Los Jurados de Drácula: tres ramas de la Orden con tres objetivos diferentes pero complementarios.
  • Geografía y Ritos: las diferentes costumbres de la Orden en distintos lugares del mundo.
  • El rol de los Clanes en la Ordo Dracul: qué roles tienen a ocupar los vampiros de cada clan.
  • Relaciones con el Mundo de Tinieblas: la relación con otras Alianzas y el (atípico para los demás vampiros) contacto con otros seres sobrenaturales.

Capítulo 3: La Ordo Dracul y la Danza Macabra
"Déjalos ir, Suplicante. Si los sigues, serás igual aellos. Nada cambiará.Verás por quéla inmortalidad esun infierno cuandotrabajas en lo mismo cada noche. Ven con nosotros yverás quetodo puede cambiar. Ellos perdurarán pero nosotros floreceremos"
-Marjorie Walker, Maestro Invisible del Dolor y la Búsqueda.
 Este capítulo posee una primera parte dedicada al Camino de la Fe, un sistema adivinatorio propio de la Orden que determina el Vicio y la Virtud de aquel que responde a las preguntas. El resto de la sección se dedica a enumerar reglas y castigos de obediencia y a describir los rangos, escalafones y demás estructuras burocráticas de la Ordo Dracul.

Capítulo 4: Facciones y Líneas de Sangre
"Nicholastrató deenseñarme,pero yo no loentendíaen ese entonces.Ahoraestoy empezando aconseguirlo.Me imagino que,conotros treintaaños deestudio ydoctoradosterminadosen psicologíay química, voy a estarlisto paracambiar miSangre yseguir su ejemplo.Entoncesvoy a entenderlo que estabatratando de decirme."
-AlexanderFlorescuEscriba Honestode laBestiaSussurrante
 
 Este capítulo primero enumera y explica distintos y muy variados ejemplos de Escuélas de Metodología. Es decir, los métodos y maneras de pensar que cada Dragón utiliza para abordar el Gran Trabajo. Algunos ejemplos son la alquimia, ciencia y pseudociencia moderna, mesmerismo y parapsicología, teosofía y seudopsicología, o invocación ritual y espiritualismo.
Luego se dan ejemplos de Campos Trascendentales, refiriéndose a lo que cada miembro de la Orden piensa en que se va a convertir cuando logre completar el Gran Trabajo. Las ideas van desde ángeles a liches, pasando por otras cosas más complejas.
Seguidamente encontramos facciones (aceptadas y perseguidas) que han llegado a formarse dentro de la Ordo Dracul.
  • Los Empalados:: un grupo de Dragones que se autoflagela empalándose para entenderse más a sí mismos y a Drácula.
  • El Jurado de la Langosta: un grupo secreto que jura lealtad entre sus integrantes anteponiéndose a todos los otros jurados de la Orden. Su objetivo es priorizar los objetivos personales de sus miembros.
  • El Jurado de la Escalera: otro grupo oculto que sostiene que para ascender a un estado superior hay que tener pensamientos nobles y realizar acciones buenas. Es justamente lo opuesto a las Langostas.
Finalmente encontramos Líneas de Sangre (es decir, ramas de los Clanes con caracterísiticas propias) que históricamente están relacionados con la Orden.
  • Azerkatil: una antigua línea de sangre Nosferatu creada específicamente para destruir a Drácula. Larga es la historia que ha llevado a algunos de sus miembros a formar parte de la Orden.
  • Dragolescu: una línea Ventrue con un siniestro pasado que ahora ha caído en desgracia. Tienen el poder para controlar espíritus alimentarse con ellos.
  • Libitinarius: nacido como un culto mortal, fue rápidamente convertido en una línea de Vástagos Mekhet que poseen rituales mortuorios que facilitan el letargo.
  • Moroi: esta extraña línea de sangre tanto Gangrel como Nosferatu es más antigua que Drácula, pero quedó al servicio de éste luego de pactos de lealtad. Poseen una fuerza destructiva impresionante pero son difíciles de controlar.
  • Tismanu: otra línea de sangre que se dice es anterior a Drácula: son monjes Mekhet capaces de crear santuarios para ayudar a otros vampiros.
  • Vedma: un antiquísimo clan Gangrel (se dice incluso que los Gangrel descienden de los Vedma), compuesto casi explclusivamente por mujeres... la típica vieja loca bruja que te hecha el mal de ojo.

Capítulo 5: Espirales y miscelánea de la Sangre
"No séde qué otra maneraexplicarlo.Pensé que iba asentir comoalgo se habíadeshecho, ¿sabes? Al igual que lasedsería más débil. Perono lo hace.Es más comoque estoycambiado.Comoque tengo algoque nosolía tener".
-AvaCurry,SuplicantedeHambre.
El último capítulo enumera todos los poderes propios de la Orden que no se habían tratado en el libro de Vampiro el Réquiem: nuevas Espirales del Dragón, disciplinas de las Líneas de Sangre del caítulo 4, devociones (combinación de poderes y disciplinas), méritos, alquimia de la sangre y rituales de Nidos de Dragón.

Apéndice: Aliados y Antagonistas
"Nosotroseclosionamosde los cascarones denuestras viejas vidas, peronuestro nidoes tan anchocomo el mundo. Los huevos que contienena nuestroshermanos y hermanasdurmientesestán dispersos.Debemosencontrarlos."
-Tyler Milliken, Iniciadodel HambreElíseo.
Para finalizar el libro se da al lector una larga lista de personajes para que utilice a su gusto en sus historias. Cada uno tiene bien definidos sus atributos y una breve historia que lo define.

Opinión
 Con este libro comencé a leer los manuales de Alianzas, y mi decisión no fue aleatoria. Soy una persona que descree de la política, alguien que no se deja tentar por ningún tipo de recompensa o amenaza de castigo por parte de ninguna religión. Pero creo en la Ciencia. Una Alianza de seres sobrenaturales cuyo eje principal es el método científico me atrajo como la polilla a la flama.
En estas páginas encontré una maravilla muy bien pensada, robando de aquí y allá lo mejor de la ciencia y la pseudociencia de todas las épocas. Además toma prestadas cosas de sociedades (ya no tan) secretas actuales como la Golden Dawn, entre otras.
El nivel de detalle de la estructura, las facciones, todo me ha parecido perfecto. Tal vez lo único que pueda criticar es el capítulo 5. Esperaba encontrar poderes mucho más temibles, secretos más enterrados. Pero se que ese sentimiento se genera en el deseo. La Ordo Dracul ya es lo suficientemente poderosa, no es necesario darle más armas.
Tal vez otra persona le pondría una estrella menos... pero vamos, estos Archivos provienen de un laboratorio y yo... yo soy un doctor.
Puntaje:



Tal vez te interese leer:
Mundo de Tinieblas (NWoD)
Vampiro el Réquiem parte I
Vampiro el Réquiem parte II
Viewing all 75 articles
Browse latest View live