Quantcast
Channel: Los Archivos del Dr Deadwish
Viewing all 75 articles
Browse latest View live

La Desaparición de Haruhi Suzumiya - Nagaru Tanigawa

$
0
0
Título original: Suzumiya Haruhi no Shōshitsu
Autor: Nagaru Tanigawa
Saga: Haruhi Suzumiya IV
Año: 2003
Páginas: 220

Advertencia: como cualquier review de una saga, esta puede contener spoilers de los libros anteriores.




Sinopsis
«Haruhi Suzumiya? Quién es esa?». Kunikida, comprendo que quieras olvidarte de ella, pero no es posible que eso lo digas en serio. Aunque todos los demás también insisten en que nunca conocieron a Haruhi. Una chica muy sonriente ha aparecido en nuestra clase y aprovecha mi confusión para atacarme. Incluso intenta matarme! Es Ryoko Asakura, nuestra antigua delegada! Pero no había desaparecido? Ya estoy metido otra vez en una situación de lo más surrealista...
17 de diciembre: un día como cualquier otro
Es invierno,  hace frío, pero aún no nieva. Kyon sigue siendo un poco a regañadientes como miembro de la Brigada S.O.S.  Haruhi sigue igual, mandona y entusiasmada por tonterías. Decora el salón del club de literatura con cosas navideñas y obliga a Mikuru a vestirse de Santa Claus... en fin, un día común y corriente en la vida de este club ilegal. De hecho, las cosas van bastante bien. Aunque Kyon y los demás deben padecer a su jefa, mantener feliz a Suzumiya  está dando resultados, y el universo parece más estable.

18 de diciembre: el día después
Kyon va a la escuela. El día es terriblemente frío. Pero algo no está bien. Hay cosas que no cuadran. Sus amigos le dicen que desde hace días una epidemia de gripe ha hecho que la mitad de la clase faltara hoy, pero días antes también. Y Kyon no recuerda eso. Otros detalles y recuerdos parecen no coincidir con la realidad. Nuestro protagonista comienza a sospechar que Haruhi está detrás de todo esto, pero ella todavía no ha llegado a clase.
Alguien entra en el salón. El tiempo parece detenerse y Kyon se paraliza.
Dirigió una preciosa sonrisa a Kunikida (...) y entonces se dibujó en mi cerebro la silueta de aquella chica que no había conseguido olvidar. Hice un flashback mental. Una habitación bañada por la rojiza luz del sol del atardecer, sombras alargadas en el suelo, una pared sin ventanas, una extraña dimensión, un cuchillo que viene hacia mí, una sonrisa malévola, unos cristales que se deshacían como si fueran de arena... Perdió la batalla con Nagato y desapareció, aunque de cara a la galería se dijo que se había mudado a Canada. Era nuestra ex delegada: Ryoko Asakura estaba allí.
La reaparición de Ryoko Asakura
La chica que trató de asesinarlo vuelve a aparecer. De hecho, según todos, nunca se fue. Para colmo ella parece que se sienta detrás de Kyon, el lugar de siempre de Haruhi.
-(...)dime qué está pasando. Cuéntamelo todo. Para empezar, por qué cuelgas tu cartera en el pupitre de Haruhi. Éste no es tu sitio, es el de Haruhi.
-¿Haruhi? -Asakura frunció el ceño y preguntó a Kunikida-. ¿Quién es Haruhi= ¿Hay alguen que tenga ese apodo?
-No lo había oído en mi vida -Kunikida respondió desesperado-. ¿Haruhi? ¿Cómo se escribe?
Kyon se pone como loco. No entiende qué pasa. Sale corriendo al pasillo y comienza a buscar a alguien que lo ayude. Su primer opción (cuándo no) es Nagato, pero no está en su clase. Su segunda opción es Koizumi, pero cuando se dirige a su clase, la 1-9, descubre que todo el salón ha desaparecido.
Obligado a volver a clase por un profesor, Kyon trata de entender la situación, pero nada tiene sentido. Al salir de clases se cruza por fin con una cara conocida: Mikuru Asahina, acompañada de Tsuruya. Kyon, embargado por la emoción, se abalanza sobre Mikuru, asustándola terriblemente.
El corazón me dio un vuelco. Ashaina me miraba como un impala que ve a un jaguar salvaje. Se veía el miedo en sus ojos. Y ese reflejo de terror era lo que yo más temía.
La "nueva" Nagato
Ni Mikuru ni Tsuruya lo recuerdan. Abatido, el pobre se dirige al último lugar donde puede hallar respuestas. Cuando entra al salón del Club de Literatura la esperanza renace. Ahí está, sentada en su lugar de siempre, Yuki Nagato. Pero algo está mal, muy mal. Aunque lo reconoce, no recuerda nada de Haruhi ni los otros miembros de la Brigada. Y lo más extraño de todo, parece tener sentimientos. Los de una chica terriblemente tímida, pero sentimientos al fin. Kyon pierde el control y en su arrebato la agrede físicamente. Aunque luego se disculpa. Extrañamente, antes de irse, ella le entrega tímidamente una solicitud para ingresar al club de literatura.

19 de diciembre: Una pista
Al otro día, Kyon comienza a plantearse que las cosas no van a volver a ser como eran. En cierta forma la resignación aparece, y piensa que por lo menos se ha librado del molesto club... pero sigue yendo después de clases al salón de literatura, en busca de pistas. En un libro que Nagato una vez le había prestado, aparece un papel con la letra de Yuki que dice "Condiciones para inicio de programa: reunir todas las llaves. Tiempo límite: dentro de dos días." Al no entender nada, le pregunta a la supuesta autora, pero ella no tiene recuerdo de haber escrito eso.
Kyon comienza a conocer un poco más a esta nueva Nagato, y ella lo invita a su casa...

20 de diciembre: la esperanza renace
Kyon ya no va por la escuela haciendo preguntas que nadie entiende. Por suerte sus compañeros lo atribuyeron a una extraña reacción de la gripe. Pero el tema se sigue discutiendo.
-Decías algo de que antes había otra persona en lugar de Asakura. ¿La has encontrado? ¿Haruhi decías que se llamaba? Pero, ¿quién es esa?
No me lo recuerdes, hombre, que cada vez que oigo ese nombre se me tensan todos los músculos del cuerpo. Sólo me faltaba que alguien repitiera el dichoso nombre como un loro.
-¿Haruhi? -hasta Taniguchi inclinaba la cabeza hacia un lado en señal de no entender nada-. ¿No será Haruhi Suzumiya por casualidad?
La cara de **** de Haruhi
Kyon se abalanza sobre el pidiendo explicaciones. Taniguchi la conoce porque fue compañera suya en la primaria. Pero según el, en lugar entrar a la misma escuela mediocre que ellos, Haruhi se había anotado en el prestigioso Instituto Koyoen.
Kyon sale corriendo de la escuela hacia donde tal vez se encuentre Haruhi. Se queda esperando la salida de los alumnos y ahí está ella, pero con la cara de de pocos amigos que tenía antes de formar la Brigada. Tras ella va Koizumi.
Obviamente, no lo recuerdan, y Suzumiya lo trata con desprecio. Desesperado, Kyon acude al recuerdo de su viaje en el tiempo, cuando conoció a Haruhi 3 años más joven.
-Cómo sabes tú eso? -a punto de explotar de ira, su voz tenía un tono de desconcierto-. ¿Quién te lo ha contado? No puede ser, yo no se lo he dicho nunca a nadie. Lo que pasó esa noche...
Dejó la frase a medias. la expresión de Haruhi cambió y su mirada se dirigió hacia mi uniforme.
-El Instituto del Norte... No puede ser... ¿Cómo te llamas?
Me tenía cogido del cuello, así que me costaba respirar. Menuda fuerza tiene la tía. Pero no era el momento de ponerse nostálgico al comprobar de nuevo lo bruta que era. Mi nombre. ¿Debía decirle mi nombre verdadero, ese que nunca había utilizado para llamarme? ¿O el estúpido apodo con el que todos se refieren a mí? Ninguno de los dos la convencerían en aquel momento. Seguro que ni los había oído en su vida. Así que sólo quedaba recurrir a uno en concreto.
-John Smith
Para saber como sigue... lean el libro xD

Opinión
La Desaparición de Haruhi Suzumiya es una novela excelente, llena de giros sorpresivos para muchos, reveladores para otros. Todavía mejor para mí porque se centra en mis dos personajes favoritos: Kyon y Nagato. El primero tiene una charla consigo mismo para admitir si prefiere una vida tranquila o el terremoto Haruhi. Nagato en su versión humana va a mostrar más sus problemas internos y sus deseos. Si antes daba pena, ahora puede llegar a hacernos derramar alguna que otra lágrima. De todos los libros de la saga hasta ahora publicados en español (van 8 y falta una en dos partes), este es el más dramático, aunque no en un sentido apocalíptico.
Esta novela fue adaptada a la gran pantalla en una película homónima que tiene una duración inusitada para los filmes de animación: 2 horas 40 minutos. Con sorpresa al final de los títulos, a lo Marvel. La adaptación es muy fiel a la novela y también es excelente, aunque tiene algunos momentos que se hacen un poquito lentos. Así y todo, la he visto 3 veces.

Puntaje:

Los dejo con el trailer de la película. Hasta el próximo libro.


Tal vez te interese:



Cloud Atlas - El Atlas de las Nubes (película)

$
0
0
Título original: Cloud Atlas
País: Estados Unidos
Año: 2012
Productora: A Company, X Filme
Directores: Lana Wachowski, Tykwer Tom y Andy Wachowski
Reparto: Tom Hanks, Halle Berry, Susan Sarandon, Jim Broadbent, Jim Sturgess, Ben Whishaw, Hugh Grant




Sinopsis
De los aclamados cineastas Lana Wachowski, Tykwer Tom y Andy Wachowski, el poderoso e inspirador drama épico "Cloud Atlas" explora cómo las acciones y las consecuencias de vidas individuales impactan entre sí a través del pasado, el presente y el futuro.
Acción, misterio y romance se tejen dramáticamente a través de la historia. Una exploración de cómo las acciones una sola alma la reforman de un asesino en un héroe, y un solo acto de bondad resuena a través de los siglos para inspirar una revolución en el futuro lejano. 



Seis historias
La película basada en la novela homónima de David Michell, entremezcla constantemente seis historias que van desde el pasado hasta un futuro post-apocalíptico. Voy a dar un brevísimo resumen de cada una.
  • 1849. Adam Ewing, un abogado estadounidense de San Francisco durante la Fiebre del oro de California, ha llegado a las Islas Chatham para concluir un acuerdo comercial con el Reverendo Gilles Horrox por su suegro, Haskell Moore. Es testigo de la paliza de un esclavo Moriori, Autua, que se esconde en la embarcación de Ewing.
  • 1936. Robert Frobisher, un joven músico inglés, que es bisexual, encuentra trabajo como un copista para el famoso compositor Vyvyan Ayrs, permitiéndole el tiempo y la inspiración para componer su propia obra maestra, "The Cloud Atlas Sextet".
  • 1973. Luisa Rey es una periodista que trata de hacer una nota sobre el nuevo reactor nuclear. La casualidad y sus investigaciones la llevan a descubrir una conspiración en relación con la seguridad de dicho reactor. Su primer pista, el físico nuclear Sixmith, es asesinado.
  • 2012. Timothy Cavendish, un editor de 65 años de edad, tiene un golpe de suerte cuando Dermott Hoggins, el autor de cuyo libro él ha publicado, tristemente asesina a un crítico y es enviado a la cárcel. Cuando los socios del autor amenazan la vida de Cavendish para conseguir parte de los beneficios, Cavendish se dirige hacia su hermano Denholme por ayuda.
  • 2144. Sonmi-451, una trabajadora clon de un restaurante de comida rápida, es entrevistada antes de su ejecución. Ella relata cómo fue liberada de su vida obediente de la servidumbre por Hae-Joo Chang, un miembro de la resistencia local, y otros rebeldes.
  • 2321. Zachry lleva una vida primitiva junto a su tribu, luego de que la mayor parte de la humanidad muriera en la llamada "Caída". Zachry es acechado por constantes visiones de un diablo, conocido por su gente como "Old Georgie" (Viejo George). Además, sufren constantes ataques de otra tribu mucho más belicosa. Un día reciben la visita de Meronym, una miembro de los "Prescientes", los últimos sobrevivientes de una civilización tecnológicamente avanzada. Ella busca algo y Zachry es uno de los pocos que conoce el camino.

Opinión
A diferencia del libro, donde cada historia es presentada por separado, en la película se entremezclan constantemente mediante la edición. Por momentos el cambio es muy rápido, sobre todo en el principio. Voy a ser sincero, si no hubiese sabido de qué trataba, los primeros 5 minutos no hubiera entendido absolutamente nada.
Una de las cosas que más juegan a favor y en contra de este entrelazamiento es la aparición de los actores interpretando los papeles en cada una de las historias. Verlos lo hace comprensible, uno piensa que es la reencarnación en diferentes épocas. Pero a la vez juega en contra por dos motivos. Primero, a veces uno se olvida de la trama mirando las caras de los personajes secundarios para tratar de discernir qué actor está debajo de esos kilos de látex.
El maquillaje por momentos está muy bien logrado y por otros se nota falso, artificial o exagerado. La enfermera Noakes es el ejemplo más claro. Se nota que es un tipo, y se nota quién está debajo.
Las actuaciones en general están muy bien, aunque se que otra gente opina distinto. Me ha gustado las personificaciones de Tom Hanks.
Tanta mezcla entre las historias enturbia un poco el seguimiento de la evolución de cada alma. Hay casos claramente ascendentes, como el de Hanks, y otros eternamente malvados, como el de Hugo Weaving. Los demás se pierden un poco en el camino. Tampoco se entiende muy bien si la evolución del alma humana es cronológica o qué, ya que un par de veces nos topamos con personajes que parecen tener algún atisbo de lo que les depara el futuro.
Sin embargo estoy convencido de que era la única forma de contar esta historia. Presentar cada narración por separado como en el libro no funcionaría en la pantalla grande.
Cloud Atlas dura más o menos 3 horas, pero si te engancha la historia (o reconocer a los actores) hace que sean horas entretenidas. Hay de todo un poco, acción, romance, suspenso, ciencia ficción, comedia, sexo... todo mezclado.
Como todavía no leí el libro, voy a poner el puntaje considerando solamente la película.

Puntaje:

Señores del Olimpo - Javier Negrete

$
0
0
Título original: Señores del Olimpo
Autor: Javier Negrete
Año: 2007
Páginas: 503




 
 

Sinopsis
El clima está cambiando y son muchos los que lo achacan a la impiedad de los hombres, protegidos de Zeus. Pero el rey de los dioses, se enfrenta a sus propios problemas. Los gigantes amenazan con marchar desde el lejano Norte sobre las tierras de los humanos. Éstos, cada vez más numerosos, ponen en peligro la existencia de sátiros, centauros y otras razas antiguas a las que hostigan en sus bosques ancestrales. Por si las intrigas y rencillas entre los mismos dioses fueran pocas, una criatura llamada Tifón, que asegura ser hijo de Cronos, amenaza con convertirse en el nuevo señor del Olimpo. Como antes que él hicieran Robert Graves, Mary Renault o Valerio Manfredi, Javier Negrete se ha adentrado en el fecundo terreno de la mitología griega y engarza los mitos para crear una novela que es la suma de multitud de registros, desde la narración de aventuras al relato de un viaje a un mundo nebuloso y arcaico en el que los hombres coexistían con los dioses y se veían arrastrados por sus intrigas, sus odios y sus devaneos amorosos.

Zeus contra Tifón

Aclaración
Temo que esta reseña va a ser un tanto caótica, desordenada. No voy a desarrollar más allá de lo dicho en la sinopsis con respecto al argumento, sino que voy a señalar detalles y demás cosas que me han gustado o disgustado. También es posible que por las cosas que voy a señalar se piense en un primer momento que es un libro que no me ha gustado, y nada más lejos de la verdad. Es un libro excelente.
Ahora sí.
En el principio fue Caos, el inconcebible. Caos el No—nacido, la tiniebla impenetrable que precede a toda luz. No tenía ni manos, ni voz, ni ojos, y nunca se le ofrendaron ni se le ofrendarán víctimas, pues es el dios de la indiferencia suma.
Mitología y libre albedrío autoral
Señores del Olimpo es una genial reinterpetación y reunión de algunas de los relatos más épicos de la mitología griega. Para realizarlo, Negrete acomodó todo a su conveniencia, pero no se siente para nada forzado, al contrario. También toma prestado de otras mitologías (principalmente nórdica e itita), y algunos de sus elementos encajan a la perfección. Otros son, para alguien que tiene algo de conocimiento en la materia, demasiado evidentes.
En un principio, por ejemplo, Zeus me resultó más parecido a Odín que a sí mismo. Por suerte esta sensación se desvanece rápidamente. Luego aparecen otro tipo de coincidencias con el dios nórdico, pero no las enumero porque sería arruinar un poco la trama.
Los dos elementos típicos nórdicos que sí me chocaron de principio a fin del libro fueron el camino del arcoíris y la lanza de Atenea. El primero es descaradamente Bifrost, el puente que une Midgrad y Asgard, en este caso la tierra con el Olimpo. La segunda tiene características de Mjolnir, el martillo de Thor, solo Atenea puede levantarla y responde a su llamado.
—¿Puedes traerme la lanza? —le pidió a Ganímedes.
El joven cruzó bajo el arco que conducía a la estancia contigua. Némesis estaba en el suelo, junto al telar. De cuatro codos de longitud, no había en ella ni una astilla de madera, sino que estaba forjada toda entera en un extraño metal desconocido para los mortales. Ganímedes se agachó para recogerla. Al tacto se notaba muy fría, o tal vez muy caliente, y pesaba tanto que no pudo despegarla del suelo ni siquiera para introducir los dedos por debajo del astil.
—Déjalo —dijo la diosa, acercándose—. Era una broma.
Atenea extendió el brazo, exclamó ¡Ithi emé! y la lanza acudió a su mano por sí sola.
También me extrañó que se llame Némesis. Hasta donde se, ese es el nombre de la diosa de la justicia retributiva y otras cosas. Pero bueno, es un buen nombre para un arma, y que la justicia esté en manos de Atenea tampoco parece impropio.

Efectos especiales
Me he divertido mucho con las descripciones de las escenas de acción en el libro. Son muy cinematográficas, parecen pensadas para la pantalla. Zeus no lanza rayos forjados por  los cíclopes, sino que estos le implantan partes artificiales en su brazo derecho, con el cual genera la electricidad que lanza. Parece futurista pero se siente muy bien.
A partir del codo derecho, sus venas y tendones eran plateados, como alambres que corrían cruzándose hasta la punta de los dedos. Ahora empezaron a brillar como metal incandescente, y entre los dedos vueltos hacia el techo saltaron chispas blancas y azuladas.
Las batallas también están muy bien logradas, son rápidas y no se pierden en detalles innecesarios. De hecho, en eso Negrete se parece un poco a George R. R. Martin: sus descripciones son breves, dejando más espacio para el desarrollo de la trama o los personajes.

Señores (y señoras) del Olimpo
Los dioses son los protagonistas de esta novela. Están sometidos a sus pasiones y fallos, tal como en la mitología en la que se basa. La excepción es Atenea, mucho menos (f)rígida. Sin embargo, no hay una identificación directa con ellos, no se genera un apego con ninguno. Esto, que en otros libros es una falla garrafal, aquí parece ser buscado. Las deidades son inalcanzables. Aún así, hay ciertos personajes que generan más simpatía. Atenea y Hefesto, son los casos más claros. Y en cierta medida, con el transcurrir de las páginas Zeus se va "humanizando".
Lo que no le perdono a Negrete es la forma en que presenta a Eros. Es un bebé caprichoso y molesto que se corresponde más con el Cupido latino que con la imagen más... erótica (valga la redundancia) de Eros.

La humanidad y el punto común
Yo no se si es casualidad o qué, pero últimamente casi todos los libros fantásticos que leo tratan sobre la misma moneda de dos caras: el ser humano. Por un lado, es el heredero de la tierra, desplazando a las razas más antiguas. Por otro, y no en un sentido contrario, es una plaga depredadora en un sentido ecológico.
Los hombres, los hombres, pensó Atenea: ése era el problema. Zeus había decidido favorecerlos porque parecían la raza más débil de todas. Pero luego, al crecer en número como las arenas de la playa y volverse fuertes, se habían hecho insolentes.
Los hombres, creados a imagen y semejanza de los olímpicos. Atenea también los amaba, pero no podía negar que su desmesurada ambición empezaba a ser un problema muy grave.
Todas las criaturas más afines a la naturaleza los detestan. Y Gea los odia, sobre todo porque extraen hierro de sus entrañas. Me gustó la utilización de la idea de la Era de Hierro y este material como "la gota que colmó el vaso" aunque no existiera tal cosa en la mitología griega.

La cereza del postre (o visita a la cocina)
Al final del libro hay todo un capítulo donde el autor explica cómo transformó la mitología y de dónde fue sacando los elementos. Estas cosas sin lugar a dudas me fascinan, y sirve mucho de variadas formas. Es instructivo para los futuros escritores, sirve para refrescar la memoria sobre la mitología, o para conocer algo de ella si no se ha tenido contacto previo.

Conclusión
Como dije al principio, esta novela es excelente. Un gran argumento, un final (casi) inesperado (las pistas están ahí, para el ojo entrenado). Grandes personajes, drama interno, acción hollywoodense. Tal vez le falte romance, si no contamos el amor no correspondido de Hefesto por Atenea.
Recomendado 100%, y pronto leeré otras cosas del mismo autor, que ha sido una muy grata sorpresa.

Puntaje


Reseñas de Blogs amigos:
Fantasía Mágica: Señores del Olimpo 

Hermosas Criaturas (película)

$
0
0
Título original: Beautiful Creatures
País: Estados Unidos
Año: 2013
Productora: Warner Bros.
Director: Richard LaGravenese
Reparto: Alice Englert, Alden Ehrenreich, Emma Thompson, Jeremy Irons

 


Sinopsis
Gatlin se le hace cada vez más pequeño al joven Ethan Wate, que se da cuenta de que ése no es su lugar: gente intolerante, que ataca a cualquiera que sea diferente a ellos; un pueblo pequeño, del que nadie ha salido nunca. Sin embargo, todo cambia cuando llega al pueblo la sobrina del viejo Ravenwood, un hombre que lleva años sin salir de su casa y al que nadie quiere tomar en cuenta: Lena Duchannes, que, extrañamente... es la chica de los sueños de Ethan, en todos los sentidos. A partir de su llegada, no dejarán de sucederse hechos más que extraños.
 

¿De terror?
Una pesadilla repetitiva con una mujer misteriosa y tétrica. Una alumna transferida rodeada de rumores de muertes, brujería y pactos con el demonio. Todo en un pueblito utra-religioso. La película se nos presenta en un principio como si fuese de terror, de esas que terminan con exorcismos y demás.
Pero no, nos están trolleando.
Esta es una historia de amor y brujería. Casi podría decirse que son dos historias diferentes encarnadas por los mismos personajes. Déjenme explicarlo.

La historia de amor
La estructura del romance entre Ethan y Lena es una derivación evidente de la típica historia del chico pobre que se enamora de la chica rica. Ethan no puede negar que es un pueblerino, aunque quiera por todos los medios escapar de esa vida. Y ella, aunque la historia no se base en cuestiones monetarias, es de una familia rica, poderosa y educada. Y la familia no se junta con esa clase de gente.
Por supuesto, en estas historias siempre se pasa por un momento en que la chica acata los mandatos de la familia... pero el amor es más fuerte, decía la canción.

La historia sobrenatural
El tatuaje que cuenta los días
Lena es una bruja, o como ellos prefieren llamarse, una caster. Todavía no llegó a su madurez, tiene apenas 15 años y a veces no puede controlar sus poderes. Falta poco para que llegue a los dulces 16 (también como decía la canción), momento en el cual se revelará su naturaleza: buena o malvada. Para colmo parece que hay una especie de maldición o profecía que pende sobre su cabeza cual espada de Damocles. Ella parece estar repitiendo la historia, y además parece ser la elegida que va a definir la balanza... o acaso traiga balance a la fuerza (diría un jedi).
Así nos encontramos frente a la típica batalla del bien y el mal, tanto externa como interna. El todo o nada, yin y yang, luz y oscuridad, un extenso blah blah blah. La vuelta de tuerca, muy interesante psicológicamente por cierto, es que los hombres pueden elegir de qué lado estar pero las mujeres no. Los dejo pensando en el asunto.

Una de cal y otra de arena.
El film deja un sabor extraño. Es como si cada escena resultara entre adecuada y entretenida, pero la sumatoria termina por aburrir por momentos. Los climas están bien, las actuaciones son entre correctas (los protagonistas) y monumentales (la mala de la película se lleva los aplausos). Se destaca la escena de la iglesia donde el viejo Ravenwood se enfrenta a su hermana malvada en una escena más teatral (literalmente hablando) que cinematográfica.
Me molesta también la exageración del uso del maquillaje para tratar de dar a entender que Lena se acerca cada día más al lado oscuro... demasiado básico, demasiado literal.
Por otra parte, es original que pese a ser una historia dirigida al público femenino, Ethan sea el narrador.
Aunque como ya dije cada escena funcione en sí misma, creo que uno se aburre porque hay demasiadas idas y venidas entre la pareja principal, y el tiempo parece que no pasa, por más que la fecha del cumpleaños se acerque. Pero a pesar de todo es entretenida y pagar la entrada no fue tirar a la basura el dinero.
Eso sí, no soporto a los sureños, ni a los pueblitos de cabeza cerrada...

Puntaje:


2001: Una Odisea en el Espacio - Arthur C. Clarke

$
0
0
Título original: 2001: A Space Odyssey
Autor:  Arthur C. Clarke
Año: 1968
Páginas: 237







Sinopsis
Un sobrecogedar viaje interestelar en busca de la evidencia de que el ser humano no está solo en el cosmos. Una expedición a los confines del universo y a los del alma, en la que pasado, presente y futuro se amalgaman en un continuo enigmático. ¿Qué esencia última nos rige? ¿Qué lugar ocupa el hombre en el complejo entramado del infinito? ¿Qué es el tiempo, la vida, la muerte? Una grandiosa novela de dimensiones épicas con un amplio abanico de interpretaciones. Arthur C. Clarke colaboró estrechamente con Stanley Kubrick en la producción de la célebre película homónima. 

El icónico "ojo" de HAL 9000

Introducción
Luego de muchos años de posponer la lectura de este libro, por fin puse mis manos sobre el. Es un poco difícil para mí enfrentarme a libros que ya son clásicos, porque no siempre lo clásico me parece genial, o peor aún, no siempre lo clásico se mantiene vigente luego de tantos años... más tratándose de ciencia-ficción. Y peor aún cuando alcanzamos y superamos la fecha en la cual supuestamente transcurre.
Investigando (léase consultando Wikipedia) me he enterado que el libro fue escrito en paralelo a la película del mismo nombre, y publicado después. Lamentablemente no puedo hacer una comparación entre ambas obras, mitad porque arruinaría toda la sorpresa para quienes no lo leyeron, mitad porque hace años que vi la versión cinematográfica y mi memoria dista mucho de ser perfecta (por no decir que mi memoria es un completo desastre).

2001 desde visto desde 1968 y 2013
1968 era el año en donde la astronáutica estaba alcanzando su punto más álgido. Piensen que un año después de esta película el hombre pisaba la luna. Para la gente de esa época, el espacio era el futuro, la Guerra Fría una realidad que no parecía tener fin, y la inteligencia artificial era el sueño de todo entusiasta por la tecnología. Si uno lo mira desde esas fechas, y si la carrera espacial hubiese seguido, quién sabe si no hubiésemos estado un poco más aproximados a lo que el libro narra. Inteligencia artificial, bueno, eso sigue siendo una materia pendiente.
Por otra parte, 2001 quedó bien atrás, y algunas cosas que describe parecen anticuadas. Otras todavía no se inventaron. Yo creo que lo mejor es olvidarse de las fechas y disfrutar la historia.
El libro se divide en seis partes, pero por cuestiones prácticas en esta reseña lo voy a dividir en 4.

Noche Primitiva
El amanecer del hombre todavía no ha llegado. Estamos en plena noche, y como van las cosas probablemente el amanecer nunca llegue. El antepasado del ser humano es un ser lastimero que vive en cuevas y come lo que recolecta. No sabe cazar, ni cultivar, ni siquiera manejar la más simple de las herramientas. Está al borde de la extinción. Moon-Watcher y su tribu sobreviven como pueden, con sus evidentes limitaciones. Tienen problemas con otra "tribu" y cada noche que pasa el hambre (propia o de los depredadores) se cobra otra víctima.

Un día, regresando a la pobre seguridad de su cueva, él y los suyos encuentran algo que sus toscas mentes no saben explicar. Una especie de monolito alto y transparente se yergue donde antes no había nada. Pronto descubrirán (pero nunca entenderán) que el monolito está sondeando sus mentes y cuerpos para ver si son aptos...
No tenía ningún recuerdo consciente de lo que había visto; pero aquella noche, sentado caviloso a la entrada de su cubil, con el oído aguzado a los ruidos del mundo que le rodeaba, sintió las primeras punzadas de una nueva y poderosa emoción. Era una vaga y difusa sensación de envidia... o de insatisfacción con su vida. No tenía la menor idea de su causa, y menos aún de su remedio; pero el descontento había penetrado en su alma, y había dado un pequeño paso hacia la humanidad.
Moon-Watcher

T.M.A. 1
Estamos a fines de la década de los 90's. La carrera espacial siguió su curso. Hay bases en la luna y varias estaciones espaciales rondando el planeta. Viajar al espacio es algo relativamente accesible. Pero una cuarentena ha sido declarada en la luna. La gente y los medios no saben qué pasa. El doctor Floyd es el único enviado al satélite luego de la prohibición de contacto. Y el sabe qué es lo que está pasando.
En el cráter Clavius ha sido desenterrado una especie de monolito negro de origen desconocido.

La excavación en el cráter Clavius

Entre planetas
2001. David Bowman y Frank Poole son los encargados de tripular la nave Discovery hasta Saturno y sus lunas. Junto con ellos viajan otros miembros de la tripulación en estado de animación suspendida, y cuentan con la inestimable ayuda de Hal 9000, una súper computadora con inteligencia artificial capaz de controlar toda la nave y hablar con las personas como si fuera uno de ellos.
A mitad de camino, parece que hay un problema con el control de la única antena que mantiene comunicación con la tierra. Pero al reemplazar la pieza supuestamente fallada, descubren que esta se encuentra en perfectas condiciones. La única explicación es que hay un problema con el control maestro...
El error deliberado era impensable. Hasta el ocultamiento de la verdad lo llenaba de una sensación de imperfección, de falsedad... de lo que en un ser humano hubiese sido llamado culpa, iniquidad o pecado. Pues, como sus constructores, Hal había sido creado inocente; pero demasiado pronto había entrado una serpiente en su Edén electrónico.

La nave Discovery

Al infinito y más allá
Lo que sucede en el viaje y lo que pasa después no voy a contarlo aquí. ¡Lean el libro maldita sea!
Pero les dejo una imagen y una frase.

“¡Oh, Dios mío!…: ¡está lleno de estrellas!”

Opinión
Esta es una obra que pretende ser realista en muchos aspectos, al igual que la película. No en lo concerniente al monolito, claro, pero sí a la tecnología. No todo es exacto o acertado, en esa época se conocía poco y nada de los efectos de la ingravidez o microgravedad a largo plazo, pero son errores comprensibles. A lo que quiero ir es a que no van a encontrar peleas espaciales (ni sonido en el vacío) ni androides simpáticos. Al contrario, la partes de naves espaciales se centran en la soledad, el aislamiento, el poco margen de error y la imposibilidad de recibir ayuda a tales distancias.
Por otra parte, un poco el principio y mucho más el final, el libro aborda temas más filosóficos, siempre desde la ciencia ficción. El final, poco claro para muchos, me recordó a los dos capítulos finales de Evangelion, no por su mensaje (aunque hay puntos comunes) sino por su alta carga de simbolismo espiritual y/o psicológico.
No puedo dejar de mencionar a HAL, que es todo un icono de la inteligencia artificial. Los que vieron la película encontrarán aquí más datos sobre su personalidad y sus problemas.
Hay un sutil humor en sus páginas de tanto en tanto que ameniza la lectura. No es un humor para todos tal vez, solo toques de ironía y sarcasmo bastante ingenuos. Un ejemplo:
por desgracia, no existían islas tropicales llenas de morenas muchachas más allá de la órbita de la Tierra. Los médicos del espacio, desde luego, habían abordado con su habitual entusiasmo el problema; y la farmacopea de la nave procuraba adecuados, si bien no seductores, sustitutos.
El libro puede ser por momentos un poco lento, tal vez bastante lento para el lector contemporáneo que no disfruta de lo que no está lleno de acción, sexo y muerte. Pero esos son defectos del lector, no del libro.
Estamos frente a una obra maestra de la ciencia ficción, tal vez no perfecta en todos sus aspectos, pero indiscutiblemente ha marcado una época y un camino que pocos se atrevieron a seguir.

Puntaje:


Oz, el Poderoso

$
0
0
Título original: Oz the Great and Powerful
País: Estados Unidos
Año: 2013
Productora: Walt Disney Pictures
Director: Sam Raimi
Reparto: James Franco, Mila Kunis, Michelle Williams, Rachel Weisz.





Sinopsis
Oz, El Poderoso imagina los orígenes del célebre personaje de L. Frank Baum, el Mago de Oz. Cuando Oscar Diggs, un mago de circo de poca monta con un dudoso sentido de la ética, es arrojado desde la polvorienta Kansas hacia la apasionante Tierra de Oz, está convencido de haberse sacado la lotería – fama y fortuna eternas. Pero pronto conoce a tres brujas, Theodora, Evanora y Glinda, que no están tan seguras de que él sea el gran mago que todos esperan. A regañadientes, Oscar deberá enfrentarse con los problemas épicos que le presentan la Tierra de Oz y sus habitantes, y tendrá que descubrir quiénes son los buenos y quiénes son los malos antes de que sea demasiado tarde. Con sus conocimientos del arte de la magia, que incluyen ilusión, ingenuidad y un poco de hechicería, Oscar se transformará no sólo en el poderoso Mago de Oz sino también en un hombre mejor.


Precuela
Oz el Poderoso, también conocida como Oz, un Mundo de Fantasía en España, es una precuela de aquella vieja película  que todos conocen (o deberían). Al igual que su antecesora, este film comienza en blanco y negro y se vuelve color al entrar en la tierra de Oz.

¡No le des la mano, es un engaño!
Oz, el mujeriego
Oscar Diggs, que se hace llamar Oz, es un mago de feria de pocos escrúpulos que además de vender ilusiones se dedica a conquistar mujeres, siempre con el viejo truco de regalarles la cajita de música de su difunta abuela... solo que tiene cientos de cajitas iguales para regalar. Es un tipo que por lo menos a mí no me ha caído muy simpático en un principio.
Sin embargo, a los pocos minutos se muestran las otras facetas del ilusionista. Por un lado, tiene una vieja novia que dejó porque aunque la amaba pretendía una vida llena de grandeza, cosa que no podía lograr quedándose en su pueblo. Por el otro, en uno de sus shows se presenta una niña paralítica que le pide que la haga caminar.
Huyendo de los novios de sus víctimas femeninas, Oz se sube a un globo y es capturado por un tornado y llega a la mágica tierra que se llama como el. Lo encuentra una bruja, la buena, y al creer que es un gran mago le dice que una profecía lo marca como el liberador que derrotará a la bruja mala y reinará todo Oz. Diggs, viendo la cantidad de riquezas y la belleza de la bruja (Mila Kunis, una de las pocas actrices que me resultan atractivas), le sigue el juego.
Pronto va a ver que la cosa no es tan simple.

Compañeros de aventuras
En su viaje Oz hace un par de amigos muy peculiares. Un mono alado con traje de botones, y una muñequita de porcelana que ha perdido a toda su familia a manos de los babuinos asesinos de la bruja mala. El mono, Finley, se convierte en una especie de asistente esclavo por un juramente. La chica  de porcelana es la primer muestra de verdadera compasión por parte de Oz.


La típica historia
Nos encontramos ante el arquetipo del inescrupuloso pero en el fondo buen hombre que comprende que para ser verdaderamente grande la fama no es el camino, sino el ser bueno y ayudar a otros. También tenemos otro tipo de caminos en otros personajes, pero hablar de ello es contar cosas que arruinarían la sorpresa.
Lo que sí impregna casi toda la película es el engaño, con buenos y malos propósitos. Oz se sirve de ello hasta el final, aunque sus motivaciones van cambiando. Pero también es engañado él mismo, y más de una vez nosotros ni el sabremos quién es quién realmente.

Sí, le enfocan el culo a Mila 2 veces

Opinión
Es una película entretenida, con bastante humor. Muy infantil por breves momentos, demasiado colorida en otros. Brujas demasiado salidas de los cuentos de Disney... pero llega a conmover en algunos momentos. La niña de porcelana y el mono son lo más interesante de la película, y aunque se notan matices en las brujas no siento que haya una verdadera profundidad en ellas, pero esto no molesta tanto. Uno se entretiene con otras cosas.
Visualmente impactante, a veces los efectos son demasiado increíbles o exagerados. Por momentos (y esto tiene que ver con la trama también) sentí que estaba viendo una película de Star Wars, con todo lo bueno y lo malo que eso implica.
El mundo creado es sorprendente, pero aquí y allá se notan cosas algo mal logradas. Por ejemplo, dos personajes se alejan por un camino, pasan detrás de un árbol y al segundo nos damos cuenta que ya no son ellos, sino que son versiones digitales. El otro gran fallo de FX es la interacción física entre los actores reales y la niña de porcelana. Se nota que están sosteniendo aire...
La música es de Danny Elfman, que tantas películas de Burton ha musicalizado. Su banda sonora es mágica y acompaña muy bien la película. Se nota que es suya, y mucho. Algunos dirían que demasiado. Muchas melodías me hicieron acordar a el Joven Manos de Tijera o a Batman Vuelve. Pero soy fan de Elfman así que esto le suma media estrella a la calificación.
Entretenida, con humor, una historia algo predecible con personajes no muy profundos, un hilo argumental arquetípico pero disfrutable. Actuaciones no muy destacadas pero correctas. Pero el resultado general es bueno.

Puntaje



El Pistolero (La Torre Oscura I) - Stephen King

$
0
0
Título original: The Gunslinger
Autor:  Stephen King
Saga: La Torre Oscura I
Año: 2007
Páginas: 296






Sinopsis
En la primera entrega de la extraordinaria serie "La Torre Oscura", "el pistolero" comienza su arduo viaje hacia la misteriosa torre. Roland de Gilead, uno de los héroes más enigmáticos del autor, debe perseguir al Hombre Negro por el desierto para que le revele los secretos de la Torre Oscura, un edificio mítico que se encuentra en el nexo de todos los universos. Tras correr innumerables peligros, "el pistolero" comienza a formar el equipo con el que viajará por distintos mundos. 

Aclaración
Esta sinopsis, bastante vaga y equivocada, parece provenir de otra traducción. El libro en su interior habla del "hombre de negro", no del Hombre Negro, por lo que usaré la primer forma. Lo que nunca haré es llamar a Roland "Rolando". Traductores, dejen de traducir los nombres propios.
El hombre de negro huía a través del desierto,
y el pistolero iba en pos de él
La biblia y el calefón
¿Qué tienen en común los hechiceros, los cowboys, los poblachos del desierto, los niños de otras realidades y/o tiempos, las pilas atómicas, los Beatles, los súcubos, las cartas del tarot, My Fair Lady, los mutantes y las gordas religiosas? Que todas esas cosas están dentro de este libro.
Roland es el último de los pistoleros, una casta privilegiada que maneja pistolas como ninguna y habla la Alta Lengua. Había otros como él, pero una revolución y una traición lo dejaron solo, en busca del hombre de negro (un hechicero que la gente confunde a veces con un cura) para que le indique el camino a la Torre Oscura.
¿Por qué hubo una revolución? ¿Cuáles fueron los motivos de la traición? ¿Qué tiene que ver la Torre Oscura con todo esto?
Para saber esto tendrán que llegar hasta mi opinión, más abajo.
—Él es el Anticristo que vendrá para conducir a los hombres a las ardientes entrañas de la perdición y al sangriento fin de la perversidad, cuando la estrella Wormword luzca refulgente en el cielo, cuando la hiel devore los órganos de los niños, cuando las matrices de las mujeres den a luz monstruosidades, cuando las obras de los hombres se conviertan en sangre...
Encuentros
En su camino el pistolero se enreda con una mujer que ha conocido mejores épocas, con un loco que vive solo en el desierto y con un niño cuya memoria falla, pero todo indica que vivía en nuestro siglo. Aclaro, contradiciendo la sinopsis, que no forma equipo con ellos. Aunque al niño lo lleva con él.
Roland vive y casi muerte buscando respuestas, las que solo le puede dar el hombre de negro. Cruzará el desierto, las montañas, se adentrará en las cavernas más oscuras que no tienen nada que envidiarle a las Minas de Moria. Está dispuesto a pagar cualquier precio en su búsqueda, y aunque el remordimiento esté escondido en algún lugar, no tiene voz ni voto.
—El chico es tu puerta al hombre de negro. El hombre de negro es tu puerta a los tres. Los tres son tu camino a la Torre Oscura.
Opinión
Este libro es una gran introducción. Plantea un personaje y su búsqueda. Y poco más. Da algunos datos sobre su vida, pero plantea más dudas que respuestas sobre la trama en sí. Existen muchos comienzos de sagas con finales abiertos, con poca información que dan ganas de leer más. El pistolero, en este sentido, se pasa de la raya. Cuando llegué al capítulo final de este libro y la puerta de las grandes respuestas se abrió... no había nada. Me sentí totalmente defraudado. No dudo que es el comienzo de una gran saga, pero es como venderte como libro una porción demasiado pequeña. Como publicar solamente del Señor de los Anillos la parte que Gandalf se da cuenta que Bilbo no envejece y se va a investigar.
Cuando llegué al epílogo me desilusioné todavía más.
Las preguntas que me deja esta historia son preguntas que no tienen respuesta para el autor. Puntos clave que tienen que ver con la trama y las motivaciones son agujeros negros que se comen mis estrellas. Para colmo, cierra su explicación diciendo:
(...) no necesito argumento, resumen ni esquemas (los esquemas son el último recurso de los malos escritores de ficción, que darían lo que fuera por estar escribiendo tesis doctorales).
No voy a ponerme a nombrar grandes escritores que para historias complejas y épicas usan esquemas o escaletas. Semejante comentario no solo hace que me guste menos el libro. Hace que me guste menos Stephen King. Sí, ya dirán algunos que saqué de contexto lo que dijo, y que en realidad estaba hablando de la inspiración y que todas las respuestas saldrán solas pero... no, así, no. El resultado está  a la vista. El resultado es este libro que no es un libro, es una historieta por entregas.
En cuanto a la narrativa, es buena y tiene sus momentos excelentes, opacados por el gran WTF que a cada rato generan los anacronismos (¿es el futuro post-apocalíptico, es un mundo paralelo?). El abordaje del sexo en este libro también me ha resultado extrañamente chocante. Vengo de leer cosas mucho más subidas de tono o más impregnadas de sexo (vamos, la palabra "polla" se repite cada cinco páginas en las novelas de Jeorge R.R. Martin) pero por alguna razón que no logro entender en esta novela me han dado asco. Y no es que sean descriptivas, les dedica una o dos palabras, pero... no se.
Mejor ni mencionar la alusión a niños con los genitales destrozados. Qué mal gusto.
Hay otras cosas que no me han gustado, pero rebelaría demasiado y no quiero caer en el spoiler.
El pistolero emprende su viaje de ida. Leeré lo que sigue en algún momento aunque sea para convencerme que no perdí el tiempo leyendo algo que no conduce a nada.
¿La Torre Oscura? Bien gracias.






El Descontrol de Haruhi Suzumiya - Nagaru Tanigawa

$
0
0
Título original: Suzumiya Haruhi no Bōsō
Autor: Nagaru Tanigawa
Saga: Haruhi Suzumiya V
Año: 2004
Páginas: 281

Advertencia: como cualquier review de una saga, esta puede contener spoilers de los libros anteriores.



Sinopsis
No sólo nos ha preparado montones de actividades para el verano sino que además ha aceptado el absurdo reto de sus eternos rivales, los del Círculo de Informática. Pero aun así, Haruhi no cree que se esté pasando. Ni siquiera cuando todos los miembros de la Brigada S.O.S. nos quedamos aislados en la montaña por la nieve! Encima, a Nagato, la única que nos puede ayudar en esta situación, le da fiebre y cae enferma. Será éste el momento más difícil para la Brigada S.O.S. desde su fundación?! Llega la quinta entrega de esta disparatada comedia estudiantil!

Prólogo
Este volumen de la saga recopila tres historias cortas, precedidas por un prólogo cada una. Estos prólogos tienen los títulos de Verano, Otoño e Invierno respectivamente. Las historias son muy variadas, una de ellas no contiene (casi) elementos sobrenaturales. Pasemos a los cuentos.

Un agosto interminable
Las vacaciones de verano llegaron y Haruhi tiene una lista de cosas para hacer todos los días. Kyon y los demás aceptan, pero algo no está del todo bien. Es como si pudieran adivinar qué va a pasar, una gran sensación de Deja Vu...
Pensando en esto Kyon recibe una llamada de Mikuru llorando. Algo pasa, la Brigada S.O.S. se reúne, sin Haruhi.
Esta historia, tan controversial en su adaptación a la pantalla chica, me toca en el alma. ¿Por qué? Porque de alguna manera Nagato es la víctima de todo el asunto. No diré más... el título habla por sí mismo.
Me acordé de la figura de Nagato al borde de la piscina. normal que me pareciera que estaba aburrida. Supuse que así era Yuki cuando estaba harta de algo. No decía nada, pero interiormente chasqueaba la lengua muerta de aburrimento. Me di cuanta en aquel preciso momento.
¿Moe interminable?

El día de Sagitario
Ante nuestros ojos se extendía un oscuro cielo espacial. Todo era negro, como si lleva´ramos el antifaz para dormir y nos hubiésemos perdido en la nebulosa Cabeza de Caballo. No se distinguía ninguna luz estelar. Era simple y llanamente un espacio totalmente negro. Parecía un bastidor de teatro muy mal hecho, dicho sea de paso. No sabía si pensar que ya podía haber sido un poco más realista o si quedarme con que quizá ese universo teatral también tenía algún tipo de problema. Porblemas de pasta, de tiempo y de técnicas de recreación y atrezo...
El Club de Computación ha retado a duelo a la Brigada S.O.S. Motivos no faltan, después del chantaje para conseguir ordenadores... El duelo será una batalla espacial de 5 contra 5, en un juego creado por el Club mismo.
Haruhi, cómo no, acepta el reto y apuesta a Nagato. Si el Club le gana a la Brigada, Yuki pasará a ser una ex-miembro.
Una divertida situación, llena de referencias a batallas históricas y de tácticas erróneas de la capitana Haruhi. Pero lo que más destaca es que Nagato encuentra un nuevo hobby aparte de la lectura.
La Capitana Haruhi

El síndrome de la montaña nevada
La Brigada SOS decide pasar las vacaciones de invierno en la mansión de Tsuruya ubicada en las montañas, cerca de una zona de ski, pero antes de poder pasar el primer día de vacaciones, la Brigada debe solucionar un verdadero misterio al estar atrapados por una tormenta en una gran casa abandonada, en medio de la montaña.
-Nagato -le digo mientras ella mira un jarrón vació-. ¿Qué es esta mansión? ¿Dónde estamos?
No se mueve y responde al cabo de unos treinta segundos.
-Este espacio me está sobrecargando.
Claridad ante todo... O sea, que no entiendo nada. ¿Qué significa esto? ¿No puede ponerse en contacto con su creador o su patrón o lo que sea para ver si podemos solucionar algo? Esamos en una situación de emergencia. No estaría mal que nos echara una mano de vez en cuando. Nagato me dirige una inexpresiva mirada.
-La comunicación con la Entidad de Integración de Datos se ha interrumpido. Análisis de las causas imposible.
Nagato cae enferma por primera vez. Eso sí es una situación anormal. Haruhi demuestra su espíritu maternal cuando algo le pasa a uno de sus cachorros. Por primera vez la Brigada se enfrenta al peligro sin la ayuda de su miembro más valioso.

Opinión
Tres historias interesantes, de diferente estilo, todas con cierta tendencia a tener a Nagato en el centro de la atención (aunque no siempre de la solución). Más allá de si aportan algo o no a la historia en general, sí lo hacen en cuanto a conocer a los personajes. Para ser historias inconexas, su nivel es bastante parejo. Bien por el autor.
Me divertí mucho leyendo este libro.

Puntaje:


Tal vez te interese:

Vampiro, El Réquiem (Parte 1)

$
0
0
Título original: Vampire, the Requiem
Autor: White Wolf *
Juego/Sistema: Mundo de Tinieblas
Año: 2004
Páginas: 272

* El libro está diseñado por un conjunto extenso de autores e ilustradores, es por eso que se pone a la editorial como autor



Sinopsis
Vampiros: esas criaturas de la noche sedientas de sangre. Horrores nacidos de la oscuridad, cuyo único propósito en la vida (en realidad, en la no-vida) es saciar su perversa sed con la sangre de los vivos. Sin duda alguna, los vampiros son monstruos.
Sin embargo, los monstruos no tienen por qué ser siempre seres terroríficos, insensibles e irreflexivos, carentes de remordimientos, e incluso de compasión o de otros rasgos humanos. En realidad, los vampiros pueden superar la maldición de su inmortalidad, y llegar a convertirse en antihéroes o incluso en héroes.
A pesar de todo, algunos vampiros realmente no van a ser nada más que monstruos. Este es el objetivo de Vampiro: El Réquiem. Lo que tienes en tus manos es un juego narrativo gótico moderno, un juego de interpretación que te permite construir crónicas que exploran la moralidad a través de la metáfora del vampirismo. En Vampiro “interpretas al monstruo” y lo que hagas como tal ayudará a crear una historia interesante y también puede que incluso te enseñe algo sobre tus propios valores y los de tus compañeros.
Esto no es el abandono de la muerte, ni es el aliento de la vida. Es un canto fúnebre, interludio musical entre la vida y la muerte; y el Réquiem es cuanto tenemos tras la senda vital de la primera y la fría nada de la segunda. El Réquiem tiene sus crescendos y diminuendos; sus fanáticos obsesionados, sus locos salpicados de sangre, sus sensualistas, sus revolucionarios y sus conquistadores. Pero esta no es la música agridulce de los amados difuntos; esta es la sinfonía de los Condenados.

Un Mundo de Tinieblas rojo sangre
Antes que nada, aquellos que no sepan lo que es un juego de rol, lo explico aquí. Ahora podemos continuar.
Vampiro: El Réquiem, es un juego gótico contemporáneo basado en el nuevo Mundo de Tinieblas, publicado por White Wolf en el año 2004 para reemplazar al antiguo juego, llamado Vampiro: La Mascarada, del Viejo Mundo de Tinieblas, publicado en 1991. En esta primer parte de la reseña describiré en grandes rasgos el libro en si, mientras que en una segunda parte detallaré un poco más sobre el juego propiamente dicho: los clanes, las alianzas, etc.
Para los que conocen Vampiro, La Mascarada pero no El Réquiem, les cuento que no es una continuación, sino una nueva versión, o un mundo paralelo, si se quiere. En la segunda entrega haré una lista de los grandes cambios o diferencias.
El manual se divide en varios capítulos, de los cuales haré una breve descripción. Cada uno, además de la información correspondiente, presenta ilustraciones de calidad (blanco, negro y rojo), párrafos narrativos para ambientación y otras cosas. Ahora haré una breve descripción de cada uno.

Capítulo uno: la sociedad de los Condenados
Este capítulo introduce al lector en los conceptos básicos de la sociedad y la política de los Vástagos. Explica cómo los vampiros se relacionan, cómo son los gobiernos (el príncipe y su corte) y por qué cada ciudad habitada por vampiros es para ellos algo así como una ciudad-estado.
Luego se explaya sobre las cinco grandes Alianzas de vampiros, las cuales se pueden dividir en un eje político y en uno religioso. En el eje político encontramos como grupo de derecha a los Invictus, los cuales son conservadores y defienden la meritocracia. Su opuesto es el Movimiento Cartiano, que desea el poder para el pueblo y la libre determinación de los individuos. En el eje religioso tenemos al Lancea Sanctum, una especie de grupo religioso monoteísta supuestamente fundado por Longinus (sí, aquel de la lanza), y por el otro lado existe el Círculo de la Bruja, que agrupa a todos aquellos Vástagos que creen en religiones paganas y politeístas. Finalmente, separado de estos ejes, está la Ordo Dracul, una Alianza fundada por el mismísimo Drácula, que mediante una mezcla de método científico y magia alquímica quiere superar (no revertir) su estado vampírico.
Viendo que Cristo estaba muerto, los soldados no le rompieron las piernas. Sin embargo, uno de los solados atravesó su costado con una lanza, y fluyeron sangre y agua. Una gota de la sangre de Cristo cayó en los labios del soldado que se la limpió con la mano. Pero, al día siguiente no despertó al amanecer, y no salió de su sopor hasta el anochecer. Y tras haber probado la sangre de Cristo, tuvo sed de más. Lo sé. Lo sé porque soy aquel soldado.
Capitulo dos: el personaje
Aquí nos encontramos con todo lo necesario para crear un personaje siguiendo unos prácticos pasos. También se detallan los cinco Clanes vampíricos, los cuales comparten características, poderes y debilidades hereditarias. Los Clanes son:
  • Daeva: vampiros edonistas y lujuriosos que sucumben a sus vicios
  • Gangrel: poderosos vampiros más cercanos a la Bestia, su depredador interior que a veces toma control
  • Mekhet: las sombras sigilosas y sabias que temen más que ningún otro clan la luz del sol.
  • Nosferatu: repugnantes, feos, incómodos... pero no se puede vivir sin sus peculiares servicios.
  • Ventrue: vampiros que viven por y para el poder, al punto de perder la cabeza por ello.
 Luego continúa describiendo los poderes vampírico, qué hacen y cómo funcionan. Algunos ejemplos son aumentar los sentidos, la fuerza, la resistencia, transformarse en animal, controlar mentes, etc.
Si fuera un bardo pagano, invocaría una musa de fuego para que me inflamara de pasión por la tarea que tengo frente a mí. Suplicaría a un dios que hablara a través de mí, que me hiciera vibrar con la verdad de la gente. No soy un bardo pagano. El fuego es mi enemigo y tengo más probabilidades de apagar mis pasiones que de llenarlas de vida.
¿En qué me he convertido? he sido un tirano, un guerrero y un caído en el campo de batalla. He sido un cristiano, un vagabundo y un enemigo de Dios, he mendigado y asesinado, he torturado y redimido, he jurado lealtad y cometido traición.
he muerto y regresado, aunque ahora bebo sangre tibia. Mi nombre es Vladislad, el antiguo príncipe de Valaquia que antaño mandó sobre grandes ejércitos. conocido como Tepes, como Kaziglu Bey, como Drácula. Ahora soy mucho más de lo que fui en el pasado, a la vez que mucho menos.
Capítulo tres: reglas especiales y sistemas
Esta parte describe y explica las diferencias en el sistema con respecto al libro básico. Un vampiro no recibe daño de la misma forma que un humano, no se cura de igual modo ni hace las mismas cosas. No come lo mismo, no se levanta cuando sale el sol... todo se encuentra aquí. No vale la pena que enumere cosas tan específicas. Sigamos adelante.
Has enviado hombres a encargarse de mí, sacerdote. Has hecho que me acuchillen, que me asaeten, y que me apaleen. Has hecho que tus hombres me quemen; me has dejado a morir al sol. Todo eso lo he superado; en toda ocasión te he derrotado. No me detendrás, sacerdote. No me detendrás hasta que haya bebido cada gota de sangre de tu cuerpo y te deje en el altar de tu redentor ausente.
Capítulo cuatro: narración y antagonistas
Aquí nos encontramos con guías para el narrador, sobre cómo ambientar la partida y de qué se trata este juego. Muchos olvidan que la idea principal de Vampiro, El Réquiem es la progresiva pérdida de humanidad por parte del vampiro.
El capítulo explica cómo debe (o podría) ser el juego, cómo encarar el terror, el drama, los díalogos, etc. Siempre aportando algún ejemplo para dejarlo más claro. También deja claro que el Narrador tendrá que en algunos momentos apartarse de lo que había planeado, porque el rol es así: impredecible.
Para finalizar la sección, presenta ejemplos de antagonistas: animales, homúnculos, gárgolas, ghouls, etc.

Apéndice uno: líneas de sangre y disciplinas únicas
Muy excepcionalmente, dentro de los clanes un individuo se destaca por sus características, sus poderes y debilidades que lo hacen algo distinto del resto de sus congéneres. Cuando esas características son heredadas por sus chiquillos, estamos frente a una Línea de Sangre. El libro presenta un ejemplo por cada clan: Bruja (Gangrel), Burakumin (Nosferatu), Malkovian (Ventrue), Morbus (Mekhet) y Toreador (Daeva).
Luego se explaya en la forma en que un narrador puede crear sus propias Líneas de Sangre sin desbalancear el juego.
He oído decir que el Abrazo es como el pecado original, que a medida que se transmite de sire a chiquillo, y de chiquillo a su propia progenie, la impureza de la no-muerte permanece inalterable. Pero esas declaraciones no tienen en cuenta el poder inherente de la propia Sangre. Nosotros no estamos vinculados a los pecados de nuestros padres. Podemos cambiar cada pecado individual, convertirlo en el nuestro propio.
Apéndice dos: Nueva Orleáns
Como gran ejemplo (jugable) para los lectores este apéndice presenta la ciudad de Nueva Orleans como escenario de juego. Describe la zona (no como es sino como sería en el Mundo de Tinieblas, una versión más oscura de la realidad), sus habitantes nocturnos y la situación actual. Da una lista de los Vástagos más prominentes de la zona y plantea diferentes conflictos posibles.

 
Opinión (un principio)
Como esta vez la reseña va en dos partes, no voy a dejar mi puntaje aquí y ahora. Me lo reservaré para el final. Pero daré mi opinión sobre lo que ya expliqué. El libro es claro, bien diseñado, muy buenas ilustraciones y maquetación, excelente (aunque predecible) elección de usar tinta roja además de tinta negra. Los intermedios narrativos entre capítulo y capítulo son geniales, breves pero entretenidos, muy poéticos algunos, muy deliberadamente prosáicos otros. Los ejemplos que va dando en cada caso están bien utilizados y más de una vez logran terminar de explicar algún tema complejo. Y eso es todo por ahora, continuaré mañana...





Leer también:

Vampiro, El Réquiem (Parte 2)

$
0
0
Esta es la continuación de Vampiro, El Réquiem -  Parte 1. Les recomiendo que empiecen por ahí. También recuerden que este libro es parte del Mundo de Tinieblas, así que no estaría mal que leyeran eso también.

Oh, la humanidad
Si bien lo dije en la primer parte, creo que vale la pena aclararlo. La idea de Vampiro, el Réquiem es entender la humanidad y la pérdida de la misma. Los Vástagos no son otra cosa que gente normal convertida en monstruo. Una exageración de lo terrorífico que el ser humano puede ser. Muchas veces se juega sin tener esto en cuenta. Se juega a ser monstruo y ya, cometer cualquier tipo de crímenes sin pensar un segundo en las consecuencias, en la degeneración del individuo. Claro, uno puede jugar estas cosas como se le de la gana, pero yo soy defensor de la idea original del juego

Conceptos básicos (Vampiros eran los de antes)
Parece mentira, pero luego de Crepúsculo hay que volver a definir lo que es un vampiro cada vez que se habla de ellos. Los vampiros aquí presentados son inmortales y no envejecen, aunque pueden morir de forma violenta (aplicándoles una tremenda cantidad de daño o decapitándolos... que es una forma de hacer tremendo daño), por el fuego o la luz del sol (no brillan, lo lamento). Aunque poderosos, viven atormentados por su sed de sangre y la bestia, el depredador interno que trata de imponerse noche tras noche. Su imagen se ve borrosa en espejos y grabaciones, lo cual representa tanto una condena como una bendición, pues nadie los podrá reconocer en una cinta de seguridad.
Los vástagos (es la forma en que ellos prefieren llamarse) siempre pertenecen a un Clan especifico, el cual es hereditario. El Clan determina ciertas características, poderes y debilidades, mitad por el don que otorga la sangre, mitad porque se suele elegir a personas que en vida tienen alguna afinidad con el grupo. Dentro de los clanes pueden existir Líneas de Sangre, pequeñas desviaciones por lo general hereditarias que suman nuevas características y poderes (y nuevas debilidades, por supuesto).
Los Clanes de Vampiro: El Réquiem son cinco:
Daeva
Los Daeva, llamados Súcubos por otros clanes, son unos expertos en hacer que su presa venga a ellos, ya que no solo la consideran como alimento, sino como entretenimiento. Los miembros de este clan son seductores y sensuales. Cuando lo desean, manejan la política como si fuera un instrumento afinado. Incluso los aliados y conspiradores que saben que no pueden confiar en ellos suelen encontrarse en una posición comprometida debido al magnetismo que exhalan.
Muchos Súcubos son seres extraordinariamente sensuales que se sienten atraídos por la sangre y la belleza a partes iguales, aunque se trata de una pasión artificial. Su capacidad para sentir amor por el prójimo se va atrofiando a lo largo de los años que pasan manipulando el amor de los mortales y el respeto de sus compañeros hasta llegar al momento en que son incapaces de comprender las emociones como algo distinto a herramientas para conseguir sus objetivos. A pesar de su fervor aparente, muchos Súcubos están tan muertos espiritualmente como lo están físicamente. Afirman que comprenden el deseo, aunque todo lo que entienden es la necesidad. Esta perversión de las emociones hace que muchos Daeva se conviertan en depravados como única vía para volver a sentir de nuevo.
Los Daeva se mueven en aquellos círculos de la sociedad en que sus naturalezas lujuriosas son más útiles, ya sea en la alta sociedad o en la incultura. Estos Vástagos se sienten atraídos por la belleza y las grandes congregaciones de mortales, por lo que suelen frecuentar teatros, galerías, clubes de moda, discotecas, prostíbulos y cualquier lugar similar. Dejando a un lado las preferencias personales, los Súcubos frecuentan cualquier capa social, ya que su naturaleza seductora les permite encontrar recipientes en cualquier lugar que vayan, habilidad que les ha permitido prosperar y convertirse en uno de los clanes más numerosos.
Los Súcubos suelen Abrazar movidos por la fascinación, o al menos por lo que ellos creen que es pasión, por lo que no suelen sentirse atraídos por mortales poco atractivos. Por este motivo, muchos Daeva son sorprendentemente hermosos. El clan también está familiarizado con las tendencias y la moda, ya que le facilitan el acceso a las presas.
Debido a la añoranza por las pasiones que perdieron tras el Abrazo, los Daeva tienen dificultades para aislarse del hedonismo que cultivan como miembros de los Condenados. En cualquier momento en que un Daeva tenga una oportunidad para disfrutar sus vicios y no la aproveche, pierde fuerza de voluntad.
Gangrel
Los Gangrel, los depredadores entre los depredadores, las bestias más salvajes. Este clan, capaz de evocar un escalofrío o un asentimiento reverente, personifica a los "nobles salvajes" de la raza vampírica. Tras su Abrazo (y posiblemente antes de él), los Gangrel intentan romper cualquier nexo de unión con sus vidas mortales. Muchos prefieren los consejos de los animales u otras bestias, y algunos esquivan el contacto con el mundo mortal por completo. Aunque conservan y valoran su humanidad, lo hacen bajo los límites y el contexto de su nueva existencia y no como un intento por aferrarse a lo que han perdido, ya que no existe ninguna otra opción plausible para un clan cuya alma está tan imbricada con la de la Bestia. Mientras que otros se engañan y especulan sobre el "significado verdadero" del Abrazo, los Gangrel saben en que se han convertido, por lo que hacen lo posible para coexistir en paz con su nueva naturaleza.
El vínculo especial con la Bestia les otorga cierta sensibilidad única hacia la condición vampírica, hecho que hace que algunos de los sabios más famosos del mundo provengan de este clan. Mientras otros Vástagos se convierten en filósofos o eruditos recopilando una gran cantidad de datos para elaborar sus teorías, los Gangrel son yoghis y chamanes, bodhisattvas y derviches. Sus valiosas experiencias personales les hacen optar por la práctica frente a la teoría, convirtiéndoles en unos Vástagos respetados por todos aquellos que saben reconocer la naturaleza primitiva del alma vampírica. Estos conocimientos refuerzan el valor del clan, aunque también lo transforma en algo peligroso, por lo que algunos están dispuestos a silenciar a los Gangrel antes que escuchar su sabiduría.
Los Gangrel están más unidos a sus Bestias que el resto de los Vástagos. Cuando más sienten la llamada de la Bestia, más bestial es su aspecto y sus pensamientos. En muchos casos, algunos de sus rasgos físicos suelen volverse definitivamente animales. El Salvaje arquetípico no suele mostrarse preocupado por su apariencia, aunque muchos reconocen la necesidad de pasar desapercibido y no asustar a la presa potencial. Esto hace que aprendan técnicas para ocultar su peculiar apariencia.

Mekhet
Los vampiros siempre han sido unas criaturas de la noche, aunque ninguno lo es tanto como los pertenecientes al clan Mekhet. La oscuridad es el factor común de su linaje, ya que sus miembros se rodean con ella como si fuera una mortaja. El clan es famoso por su sigilo y sabiduría, características adecuadas para relacionarse con la oscuridad: la mejor forma de ocultarse y su principal fuente de conocimientos.
El clan Mekhet cuenta con los miembros más cosmopolitas de la familia de los Vástagos. Aunque es un clan nacido de la oscuridad, las Sombras, como son conocidos, interpretan la oscuridad de múltiples formas. Algunos de los miembros del clan son maestros de la noche y utilizan sus dotes y poderes para buscar su lugar entre la aristocracia de los Condenados. Otros acechan en las sombras preparados para empalar al enemigo o robar las riquezas de los refugios ajenos. Otros son poetas y artistas, herederos de una oscuridad más personal. Un gran número de ellos son adivinadores de secretos en busca de información olvidada y abandonada en la oscuridad de los recuerdos. Los miembros del clan van desde los asesinos sombríos hasta los príncipes filósofos pasando por cualquier cosa intermedia.
Aunque algunos miembros del clan son rudos, los Mekhet se caracterizan por la delicadeza con que tratan cualquier aspecto tenebroso al que se dediquen. Un guardaespaldas Mekhet, por ejemplo, es improbable que se comporte como un bruto pendenciero. Un espía es grácil e invisible, no un vándalo descuidado. Un sabio o un erudito dispondrán de un talento tan sobrenatural como para elevar sus habilidades al nivel de las de un oráculo. Los Vástagos Mekhet se consideran unos defensores del estado vampírico, hecho que hace que refinen sus actividades hasta convertirlas en arte.
Estas criaturas de la oscuridad son más sensibles a la luz que el resto de los Condenados, por lo que sufren ciertos inconvenientes de la existencia vampírica con más intensidad que otros Vástagos. Un Mekhet sufre más daño proveniente de la luz solar o del fuego que Vástagos de otros clanes.

Nosferatu
No todas las maldiciones son iguales, incluso los Condenados poseen marginados. Se trata de los Nosferatu, los Vástagos más terroríficos. Los Espectros, incapaces de pasar por humanos, han sido deformados por el Abrazo, físicamente... y mentalmente. Incluso el resto de no-muertos temen a los Nosferatu, ya que su aspecto actúa como un recordatorio constante de que los Vástagos que poseen una apariencia mortal no lo son en realidad. También son respetados. Estas criaturas poseen increíbles poderes de sigilo, una fuerza terrorífica y personifican la fuerza destructiva que cualquier Vástago posee y puede desarrollar si se le empuja demasiado lejos. El resto de los clanes preferiría mantenerse alejado de ellos, aunque los valiosos talentos de los Espectros y su fuerza bruta hacen que ignorarlos sea peligroso. Por este motivo, el resto de los Vástagos les ofrecen una hospitalidad tensa, ocultan su incomodidad tras una actitud diplomática y rezan porque se vayan lo antes posible.
Su incapacidad social les obliga a recluirse en lugares apartados. Algunos encuentran refugio en las cloacas, otros se ocultan en cementerios y comparten las criptas con sus ocupantes sedentarios. Otros prefieren casas abandonadas y dan lugar a leyendas urbanas.
Muchos Nosferatu, temidos y apartados por la sociedad, se convierten en seres tan extraños como su comportamiento. Otros eligen la senda opuesta y desarrollan su cultura como forma de compensar su aspecto. Estos últimos Espectros suelen participar en la política junto al resto de los Vástagos. Los Nosferatu también son famosos por la información que atesoran, ya que muchos de ellos son guardianes del saber oculto, rivalizando con los Mekhet y los Ventrue.
No existen dos Nosferatu que tengan la misma apariencia, aunque determinadas características siguen ciertas pautas “familiares”. Tez descolorada y correosa, mandíbulas prominentes, piel húmeda, cabezas deformes, olores fétidos, ojos saltones, mirada extraña y hábitos personales más extraños todavía, manos agarrotadas, carne flácida... todos estos rasgos representan las tarjetas de visita del clan. No todos los Espectros poseen deformidades físicas, pero todos son repugnantes, o como mínimo incómodos. La causa no tiene por qué ser una deformidad física. Un aura palpable de amenaza, un hedor a carroña o la forma de comportarse de un depredador son motivos tan válidos como un cuerpo deforme.
Ventrue
Los Ventrue mantienen un principio sencillo: ganan siempre.
El resto de los Vástagos suelen despreciar a los Señores, aunque no suelen disputar su principio. Los oficiales que gobiernan a los Vástagos de la ciudad siempre cuentan con Ventrue entre ellos. Los Señores no reconocen las derrotas, solo los contratiempos. El clan comparte una voluntad implacable para alzarse con el poder, así como la capacidad para imponer su voluntad.
Sus Disciplinas preferidas le permiten asegurarse el éxito. Los Ventrue aprenden a gobernar los pensamientos de otros seres casi por instinto. Aunque no cultivan las artes del combate, son difíciles de derribar. Los Ventrue consideran sus dotes sobrenaturales como herramientas para adquirir poder real: el poder sobre el dinero, las propiedades, las empresas, los contactos políticos, la posición entre los Vástagos y un gran número de seguidores humanos procedentes de todas las clases sociales dispuestos a lamerles las botas y cumplir sus órdenes.
El Ventrue se toma la naturaleza feudal de la sociedad vampírica muy seriamente. Cada sire cuenta a sus chiquillos que la sociedad se divide entre los que gobiernan y los que son gobernados. Como Señores, deben ocupar su lugar entre los gobernantes. No importa el lugar en que se encuentre el poder, los Ventrue se encargan de explotarlo antes de que el resto de los Vástagos tengan noticia de ello.
Los Ventrue suelen adoptar una apariencia conservadora que pone de manifiesto su posición sin resultar estridente. Los Señores jóvenes suelen preferir algo más convencional: el traje para los hombres y los trajes chaqueta para las mujeres. Los antiguos Ventrue suelen preferir los estilos de antaño, al menos en el interior de sus refugios, aunque incluso en sus apariciones públicas pueden vestir prendas anticuadas. Utilizan cualquier ocasión para demostrar su liderazgo, desde el caro automóvil que descansa en el garaje hasta la bodega repleta de unas botellas de vino que nunca podrán disfrutar. 
El poder corrompe, y entre los Ventrue, la sed de poder puede llevarlos a la locura. Con el paso del tiempo, los Ventrue se vuelven paranoicos, temerosos de sus rivales (reales o imaginarios)s. Otros están dispuestos a hacer todo lo posible para conseguir el más mínimo rastro de poder adicional. Algunos se encierran en su interior, seguros de su capacidad e importancia o pueblan sus mentes con otras enfermedades.


Alianzas (y otras yerbas)
Las Alianzas son las organizaciones políticas, filosóficas y religiosas a las que pertenecen los vampiros, y las que ofrecen a estos un sentido de pertenencia a un grupo. Las alianzas compiten entre sí para obtener el control de un territorio concreto, aunque no se trata de organizaciones centralizadas, y puede haber grandes diferencias en una misma alianza en territorios distintos (tanto a política, creencias, aliados, enemigos....
Hay cinco grandes alianzas. Además podemos contar a los No Alineados y a dos agrupaciones muy peligrosas...

Invictus
El Invictus es la autoproclamada aristocracia de los Condenados. Dicen ser una de las alianzas mas antiguas, afirmando ser heredera directa de la Camarilla romana. Para ellos todo gira en torno al poder. Aseguran defender una meritocracia, en que los vástagos más brillantes, más ambiciosos, y mejor preparados gobiernen. Sin embargo, se trata de una estructura de inspiración feudal, pues son los antiguos quienes ocupan prácticamente todo el poder, dejando al margen a los jóvenes.
Conocidos como Primer Estamento, es una firme defensora de las Tradiciones, especialmente de la Mascarada. Como defensores del orden y del poder, nada les aterra más que la alteración de ese orden, y por ello, luchan para mantener el orden entre los vampiros aplicando al extremo las Tradiciones y la leyes ancestrales de los vástagos. Pero sus nobles ideales del orden y el respeto de las Tradiciones en realidad son un pretexto para su verdadero objetivo: que los antiguos en el poder sigan estándolo.
El Invictus atrae a muchos más antiguos que neonatos, puesto la idea de un gobierno diseñado para mantener el poder de los gobernantes y debilitar el de los pretendientes les atrae. Aún así, muchos ancillae y neonatos también forman parte del Invictus, ya sea porque sus sires lo son o por ambición o arrogancia. Lo que todos tienen en común es una ambición desmesurada, y la creencia en el gobierno de los fuertes mediante la ley y el orden. Los miembros a prueba del Invictus se someten a un juramento de lealtad ante un oficial de la alianza, pudiendo pasar años o décadas como miembros a prueba.

Lancea Sanctum
Universalmente respetados y temidos, los Santificados son la columna religiosa y moral de los Vástagos, así como sus sacerdotes, inquisidores y consejeros. Aconsejan tanto a Príncipes y antiguos como a jóvenes vampiros. Siempre que pueden tratan de imponer su visión, por la fuerza si es necesario, lo que los ha hecho merecedores de una terrible reputación. Aún así, prefieren convencer y convertir antes que obligar, especialmente donde no ostentan el poder.
Siguen el "Testamento de Longinos", una colección de manuscritos escritos por el centurión romano que abrió el costado de Cristo con su lanza, siendo maldito y convertido en vampiro por Su Sangre. Siguiendo las enseñanzas de Longinos, son terribles en cuanto a su relación con los mortales: Reniegan de su humanidad, y no tratan de hacerse pasar por mortales; son cazadores, depredadores, y los mortales son su presa. Esa es la función que les ha asignado Dios.
El Lancea Sanctum atrae por igual a vampiros de todas las edades. La mayoría de los Antiguos están por razones teológicas o espirituales. En cuanto a los jóvenes, la mayoría ingresan buscando respuestas sobre su propia existencia, y pocos les ofrecen una respuesta tan atractiva y reconfortante como el Lancea Sanctum: no solo han de aceptar que se han convertido en monstruos, sino que es correcto que se comporten como tales. Y como en todas partes, tanto entre antiguos como neonatos, hay quienes simplemente ingresan por ambición.
El Círculo de la Bruja
Estos vástagos se reúnen en cábalas apartadas para celebrar arcanos ritos en honor de sangrientos dioses y diosas ya olvidados. Los Acólitos sostienen que los vampiros forman parte del mundo natural (aunque han sido apartados de él), y que pueden aprender, crecer y encontrar la iluminación, rechazando el sentido de culpa y de penitencia que otras alianzas defienden. Son particularmente odiados por el Lancea Sanctum, quienes les califican de herejes.
El Círculo de la Bruja atrae a vampiros de todas las edades y clanes (aunque los Gangrel son muy numerosos, y los Ventrue escasos). En los últimos años han comenzado a reclutar conversos entre los sectores más marginales de los Vástagos, en particular entre los no alineados.

Ordo Dracul
Conocidos como Dragones, son una de las facciones más jóvenes de la sociedad de los Condenados. Afirman seguir las enseñanzas de Vlad Tepes, más conocido como Drácula, quien asegura no tener sire, habiendo sido maldito por Dios con la no vida por su abuso de la fe que había jurado defender.
Los Dragones creen que nada es permanente, y tratan de superar la maldición del vampirismo, trascendiendo hasta un estado superior, la Crisálida. La búsqueda del conocimiento es una de las metas de la orden, cuyos miembros tratan de reunir información sobre la condición vampírica, pues cuanto mas sepan de la Maldición, mejor podrán actuar contra ella. La Orden abraza el avance tecnológico como un signo del cambio, y lo ven como una herramienta a emplear. Los tradicionalistas radicales no son rechazados, pero se les suele dejar solos para que prosigan sus estudios e investigaciones en paz.
La Ordo Dracul no suele hacer proselitismo, y sus candidatos suelen ser vástagos con inclinaciones místicas y espirituales, apreciando a aquellos miembros con una mente abierta. La mayoría de sus miembros se unen a la alianza para superar la maldición de la no-muerte, aunque suelen interesarse más en el aspecto práctico que en el filosófico. Para ingresar , es necesario encontrar a un mentor. Una vez encontrado, comenzará el aprendizaje, durante el cual el pupilo tomará parte en diversos rituales y ceremonias esotéricas. En unas pocas semanas, el mentor decidirá si su pupilo está preparado o no para ingresar.

Movimiento Cartiano

El Movimiento Cartiano es la alianza con un mayor número de vástagos en sus filas, y la más moderna de ellas. Son apasionados reformistas, partidarios de derrumbar el orden actual y crear uno nuevo, más democrático. Son apasionado defensores del cambio, y por ello suelen oponerse a los antiguos, pues los ven como los principales obstáculos de ese cambio. El Movimiento ha logrado un éxito relativo en algunos campos, especialmente cuando han aprendido a jugar según las reglas de los antiguos y tener la paciencia necesaria antes de actuar.
La gran mayoría de los Cartianos son neonatos, superando incluso a los no alineados en ese aspecto. Hay algunos ancillae entre ellos, ya sea por el poder logrado en él o porqué no se atreven a abandonarla. Los antiguos son casi inexistentes entre sus filas, por razones obvia, pero alguno hay

No Alineados

Son los rebeldes, forajidos e iconoclastas de la sociedad vampírica, que se burlan libre e intencionadamente del gobierno de los antiguos, aunque también puede tratarse de vampiros apolíticos, que solo reconocen su propia autoridad pero que no necesariamente desafían abiertamente a los Príncipes y antiguos). Hay tantas razones para rechazar la política de las alianzas como Vástagos no alineados, desde el no reconocimiento de ninguna autoridad superior hasta el libre albedrío, pasando por herejías o filosofías místicas extravagantes.
Los No Alineados son independientes y muchos prefieren morir antes que verse sometidos a nadie. Aunque no se trata de ninguna alianza, pues carecen de organización alguna, los No Alineados no son juzgados como individuos, sino que se les considera una chusma colectiva. Poseen suficientes puntos en común para ser considerados un mismo fenómeno, aunque no estén organizados como alianza. Si un vampiro rechaza el gobierno actual, pero no se une a ninguna Alianza, será considerado por el resto de la sociedad vampírica como un No Alineado.

Progenie de Belial

No todas las alianzas están tan completamente estructuradas como el resto. De hecho, algunas son un fenómeno local o sencillamente demasiado pequeñas para precisar de los complicados sistemas que tienen las mayores. Sin embargo, para la Progenie de Belial, las leyes dentro de la alianza son innecesarias porque: “La única ley es que hagas lo que te plazca”.
La Progenie de Belial, una confederación dispersa de satanistas, adoradores del demonio y amorales patentes, afirman que el origen de los Condenados está, literalmente, en el mismísimo Infierno. Los vampiros no son una especie única, sino “demonios” a quienes se les ha dado una forma mortal o diablos que han encontrado un paso de las profundidades sulfurosas del Abismo al mundo de la superficie. El propósito de los Condenados, según la opinión de esta alianza, es rendirse a los oscuros impulsos que transmite la Bestia.
La Progenie es una facción de Vástagos infernal. Sus miembros se regodean en su perfidia, causando dolor y sufrimiento sin remordimientos e inclusos con menos discreción aún. Cuando la Progenie de Belial está en un lugar los edificios arden, los mortales mueren bajo coches amañados y víctimas en estado de shock cubiertas de sangre se tambalean por las calles antes de derrumbarse. Predican que los Condenados deben ser la Bestia encarnada. ¡Los vampiros no sirven a nadie excepto al mismo Diablo!

VII

Una de las “alianzas” del mundo de los no-muertos no tiene nombre. Aunque esta facción incluye vampiros, estos seres parecen odiar a todos los Vástagos que no forman parte de su misteriosa orden, y literalmente intentan destruirlos en cuanto los ven. La noción de este grupo como alianza podría incluso ser equivocada, ya que no se sabe si se trata de una verdadera alianza, un clan en sí mismo o tan solo una secta fanática.
“Siete”, el nombre por el que los demás Vástagos conocen a la secta, procede de la iconografía ocasional que sus vampiros dejan tras de sí después de ataques especialmente viles o dignos de mención: un siete en números romanos. Se supone que los miembros de Siete son pocos, y no todas las ciudades albergan alguno de estos genocidas. Sin embargo, lo que les falta en cantidad lo compensan con fervor y ardiente odio hacia los Vástagos.
Cualquiera que sea la razón de su odio cáustico hacia los Vástagos, Siete no es estúpido. Sabe que el mundo en general no ven diferencia entre él y sus odiados enemigos, así que también practica un equivalente de la Mascarada. No se lanza al conflicto ciegamente si cree que eso lo perdería; escoge sus batallas con cuidado para poder obtener tanta ventaja como le sea posible.


Diferencias entre Mascarada y Réquiem
Requiem no es una continuación de Mascarada, es como otro Mundo de Tinieblas diferente con sus propias reglas y cosas. Es, por describirlo de alguna manera, un mundo más oscuro aún que el viejo Mundo de Tinieblas, acercándose a una visión un poco más lovecraftiana. Menos Clanes, más Alianzas, y la reducción de técnicas asesinas overpower.
Hay cosas que quedaron casi igual, otras que se transformaron, y otras que desaparecieron. Una breve lista de cosas...

  • Camarilla: la Camarilla dejó de existir con la caída del Imperio Romano. En la actualidad hay 5 alianzas que conviven y se disputan el poder en cada ciudad.
  • Sabbath: desapareció... su lugar fue tomado por una Alianza (aparte de las 5 que mencioné) llamada Los Hijos de Belial.
  • La Mascarada: se mantiene, pero es un poco más simple que la del sistema anterior.
  • Ciudades: son Ciudades Estado independientes entre sí, son ciudades estado. Aunque una misma Alianza tenga el poder en varias ciudades, cada una tiene sus líderes y costumbres locales, y entre ellas la comunicación es casi nula. Para dar un ejemplo, el Lancea Sanctum de Nueva York no tiene relación con el Lancea Sanctum de Nueva Orleans... tienen la misma base pero sus rituales y costumbres pueden ser bastante diferentes. En cuanto a los vástagos, es raro y muy peligroso mudarse de ciudad.
  • Clanes: son menos, pero cada uno tiene Líneas de Sangre, grupos minoritarios con poderes y defectos heredados entre miembros que se agregan a los poderes y debilidades del Clan del que surgen.
La reducción de clanes supongo que asusta/desagrada a más de uno pero veamos qué pasó con los viejos clanes y qué sobrevivió del MdT anterior.
  • Brujah: Ahora se llaman Bruja, y son una línea de sangre Gangrel. Una especie de pandilla de motoqueros indisciplinados
  • Gangrel: siguen (casi?) igual.
  • Malkavian: pensando en un juego más oscuro y menos jocosos los payasos ya no son lo que eran... ahora son Malkovians, una Línea de Sangre de los... Ventrue! Son mucho menos graciosos pero igualmente locos.
  • Nosferatu: siguen igual, con la sola diferencia que no siempre son físicamente monstruosos a simple vista, pero igualmente cualquier humano sentiría que no son como ellos.
  • Toreador: son una Línea de Sangre del nuevo Clan Daeva. Su obsesión artística ahora sólo se limita a un tipo de arte en concreto (basta de morir presenciando el bello amanecer )
  • Tremere: prácticamente desaparecieron, aunque una modificación de sus poderes fue a parar a una de las Alianzas. Son ahora una línea de sangre extinta.
  • Ventrue: siguen (casi?) igual.
  • Lasombra: son ahora una Línea de Sangre del Clan Mekhet
  • Tzimisce: desaparecieron totalmente, pero ciertos aspectos de su personalidad sobreviven un poco en la Alianza Ordo Dracul.
  • Assamitas: desaparecieron, probablemente por ser overpower en combate
  • Giovanni: ahora son una Línea de Sangre llamada SanGiovanni
  • Ravnos: desaparecieron. Ser nómade en el nuevo MdT es demasiado peligroso
  • Setitas: hay una Línea de Sangre parecida, perdida en alguno de los manuales posteriores.
Cosas nuevas del sistema:
  • Los vampiros rara vez se mudan de ciudad, y las alianzas de cada urbe pueden ser muy distintas.
  • No existe el concepto y la pérdida de poder que conlleva. Cada vampiro va ganando poder con los años, hasta llegar a un punto que por voluntad o a la fuerza entra en letargo. Al hacerlo, este letargo dura una cantidad de años inversamente proporcional a la Humanidad. Mientras está en letargo su sangre pierde poder, y cuando despierta es un vampiro más débil.
  • El valor necesario para que una tirada sea éxito es siempre 8 o más. La dificultad o las ventajas suman o restan dados a la tirada.
  • El combate es más ágil: con una sola tirada se resuelve el ataque y el daño causado (esto es muy conveniente para jugar en un foro).
  • Los atributos cambiaron bastante. Siguen siendo Mentales, Físicos y Sociales, pero cada uno tiene un valor de Poder, Precisión, y Aguante.
  • Conducta y Naturaleza fueron cambiados por Virtud y Vicio. Ambas están siempre en conflicto y sirven para recuperar Voluntad.
Aceptación fría del público
Vampiro, el Réquiem y todos los otros módulos del Nuevo Mundo de Tinieblas tuvieron poca aceptación por parte de muchos jugadores. Esto creo que se debe a varios motivos, que no tienen nada que ver con la calidad del nuevo juego en sí.
Cambiar algo que la gente ama tal cual es, siempre es un riesgo. En este caso White Wolf quería darle un aire fresco y desembarazarse de una de las ideas principales del viejo sistema: la inminente llegada del fin del mundo (en general o en particular para los vampiros y otros bichos). La idea es correcta, y su implementación también. La división de la Camarilla en diversas Alianzas otorga una variedad nunca vista, al igual que las líneas de sangre. Igualar el sistema hace que sea mucho más fácil jugar entre vampiros, magos y hombres lobo, y el sistema simplificado de combate deja mucho más tiempo para la narración de la historia.
Entonces ¿Qué no funcionó?
Tres cosas. Por un lado, se eliminaron o suavizaron varios poderes vampíricos de ataque, y un vampiro neonato es casi igual de débil que un mortal. Debilitar (nerfear para algunos jugadores) algo que el jugador sentía suyo, una conexión con el poder que quizá no tiene en la vida real, siempre genera un rechazo que raya con la indignación. Por otro lado, quitaron lo que se llama "metatrama", no hay una historia cronológica, global, ni personajes imprescindibles. Todo queda en manos del narrador. Muchos sienten que estos es como un vacío, pero yo creo que es porque no saben llenarlo.
Pero creo que el peor de los pecados es este: eliminaron varios clanes. No importa que algunos se hayan transformado en líneas de sangre, o que algunas de sus características/poderes subsistan dentro de una alianza... hay gente que ha jugado toda su vida con un clan específico, lo llevan grabado en el alma (y algunos en el cuerpo, tatuando su símbolo). Ver que han desaparecido es la peor ofensa para esa gente. Los entiendo, en serio, pero también comprendo por qué esos clanes ya no existen.
La actualidad es algo triste: el rol de mesa va desapareciendo de a poco. Los libros se publican en PDF nada más y White Wolf fue adquirida (dicen que se fusionó) con una empresa de videojuegos. Están adaptando Vampiro al sistema MMORPG, pero se basan en La Mascarada, por varios motivos, entre ellos ganar una base estable de fans.

Opinión
Lo amo, ¿qué más puedo decir? Día a día me voy sorprendiendo del nivel de investigación que requirieron, de la simpleza y profundidad de cada alianza y de cada clan. Las combinaciones, el arte, la ambientación... Pero además de todo la libertad que el narrador tiene a la hora de crear su partida, lo flexible de sus reglas y no tener que matarse pensando en la metatrama. Me enamoré de la Ordo Dracul, a tal punto que a veces me tienta unirme a la organización en la que está inspirada.
Cada vez que paso las hojas de este libro me asalta la inspiración, y no solo dentro del Mundo de Tinieblas. Los capítulos que explican cómo armar una historia, aunque básicos en comparación con estudios serios, son una gran ayuda para planificar cualquier tipo de historia o escrito.
Tengo un foro en el que planeaba dirigir Vampiro, El Réquiem, por el momento está congelado pero después de esta reseña tal vez me ponga manos a la obra de nuevo.

Puntaje:



    Violín - Anne Rice

    $
    0
    0
    Título original: Violin
    Autor: Anne Rice
    Año: 1991
    Páginas: 347







    Sinopsis
    Triana, una mujer única y fascinante -que alguna vez soñó con ser una eximia intérprete de música- y Stefan el diabólico violinista, el atormentado espíritu de un aristócrata ruso que comienza a perseguirla y a usar su violín mágico para encantarla, luego para dominarla y por último sumergirla en un estado de demencia a través de la música que ella ama. Pero Triana comprende el poder de la música incluso más que Stefan, y se propone a resistirse a él, al tiempo que lucha por conservar la cordura y la vida. La contienda arrastra a ambos a un aterrador reino sobrenatural donde se encuentran rodeador de recuerdos, de horrores, de verdades sobrecogedoras.

    Advertencia
    Este libro no debe ser ni siquiera ojeado por personas que hayan tenido un fallecimiento entre sus seres queridos y aún no hayan salido del duelo. Los demás sigan leyendo.
    Me gusta llorar sola. Llorar sin pausa me hacia sentir maravillosamente bien, totalmente lejos del menor atisbo de censura. Nadie que me dijera sí ni no, nadie a quien pedir disculpas, nadie que interviniera. Llorar.
    Muerte, dolor y culpa
    Este libro está plagado, al menos hasta la mitad, de esas tres palabras. Desde la primer hoja no hay consuelo: Triana presencia la muerte de su marido, que padece SIDA desde antes de casarse con ella. La flamante viuda pasa tres días con el cadáver, encerrada, rememorando sus tiempos con el y recordando las otras muertes que marcaron su vida y de las cuales se siente culpable: su madre alcohólica, que murió un día que ella no quiso cuidarla, y su hijita con cáncer, que le hace pensar que tal vez se hubiese salvado si la llevaba a todos los médicos del mundo.
    Desde el primer párrafo el dolor y la culpa se entremezclan como sólo Anne Rice puede hacerlo. Salta constantemente de un dolor a otro, de una culpa a otra, emulando los devaneos de una mente casi al borde de la locura. Y siempre parece que Triana está por perder la batalla por su cordura.
    Para colmo, la llegada de un fantasma violinista que parece que pretende quitarle lo poco de sana que tiene, no ayuda a la situación.
    ¡Es muy fácil desear la muerte cuando uno está totalmente sano! Es muy fácil enamorarse de la muerte, y yo lo he estado toda mi vida, y he visto cómo sus más fieles adoradores aflojan al final, cómo piden a gritos poder vivir, como si todos los velos oscuros, los lirios y el olor a velas, como si las grandiosas promesas de la tumba no significaran nada.
    La música
    Otra cosa siempre presente en la obra es la música, sobre todo las menciones de obras de Mozart Beethoven y unos cuantos compositores rusos. Creo que la autora describe muy bien los sentimientos que estas obras le transmiten, y eso enriquece el libro de principio a fin. Podríamos decir que es lo único constante en la novela.
    Mozart fue siempre mi guardián feliz, el  Pequeño Genio le decía yo, el maestro de su coro de ángeles, pero Beethoven es el maestro de mi corazón recóndito, el capitán de mi vida quebrantada y de todos mis fracasos.
    Espíritus corpóreos y violines fantasmales
    Stefan es un fantasma atractivo y virtuoso, algo flaco para mi gusto, que a diferencia de la mayoría de los fantasmas tiene plena conciencia, puede tomar forma corpórea palpable y creíble, y por lo tanto puede ser visto y oído por cualquiera. No hay nada que explique estos hechos, más que su propio poder de voluntad, lo cual es extraño, porque Rice tarde o temprano siempre termina por explicar de una manera pseudo-científica estas cosas. De hecho, supongo que este fantasma es una versión modificada de aquel presentado en El Sirviente de los Huesos.
    Ah, casi me olvido: el violín que toca, nada menos que un Strad largo,  es un objeto fantasmal. Corpóreo como él pero el original ya no existe. Tómenlo o déjenlo.
    Como sea, a pesar de mostrar sentimientos por nuestra viuda, Stefan no hace más que volverla loca con su música y remover sus más oscuros dolores, junto con el sentimiento de culpa constante que convive con Triana.
    Este dolor constante ocupa más de la mitad del libro. Hasta que de pronto...

    Giro argumental
    A partir de cierto punto el libro cambia bastante de tono. Si bien el dolor y la culpa están como telón de fondo siempre, dejan de estar a flor de piel, impregnándolo todo. Pero lo que por una parte se siente como un alivio o un respiro, se torna en algo progresivamente insustancial...

    Opinión
    La primer mitad del libro peca de depresiva-opresiva, pero es la mejor sin lugar a dudas. Tal vez sea porque tengo cierta empatía con el estilo de la autora, pero decididamente logra transmitir todo ese dolor desgarrador. Esto es una búsqueda deliberada (y efectiva) que no muchos lectores comprenden, y abandonan el libro por denso y depresivo. Lo es, pero a propósito.
    A partir del cambio, lamentablemente, la narración pierde consistencia página a página. Cuando llegamos al clímax, casi no se lo reconoce como tal, y el final es, muy al estilo de Anne Rice, lo más flojo del libro por mucho. Es más, creo que es el peor final de todos los libros de Rice que leí.
    El puntaje final es un promedio entre calidad de las diferentes partes de la obra.

    Puntaje:

    Estamos en la tumba y dentro de la casa, y todo lo demás es una falla de la imaginación.

    Trinity Blood: Desde el Imperio - Sunao Yoshida

    $
    0
    0
    Título original:トリニティ・ブラッド
    Autor: Sunao Yoshida
    Saga: Rage Against the Moons (RAM) I
    Año: 2001
    Páginas: 239






    Sinopsis
    En un mundo post-apocalíptico que ha sido destruido por el Armagedón, la guerra entre humanos y vampiros continúa en una lucha de poder entre dos facciones: el Vaticano y el Imperio de la Nueva Humanidad. Una Orden secreta Rosenkreuz , un grupo de vampiros extremistas, manipula a las dos facciones, instigando uno contra el otro para asegurar que la guerra se intensifique. Un grupo de operaciones especiales del Vaticano llamado Ax, encabezada por la Cardenal Caterina Sforza, debe usar todo lo que puede, incluso un vampiro que se alimenta de otros vampiros, para proteger la precaria paz.

    RAM y ROM
    Este libro es la primer entrega de la Saga Rage Against the Moons (comunmente apodado RAM), que pertenece a una saga o universo mayor, llamado Trinity Blood.  Paralelamente existe otra saga llamada Reborn on the Mars (ROM) que comparte varios personajes con esta. Se sugiere al lector leer los libros intercalados, en orden de publicación (RAM 1, ROM 1, RAM 2, ROM 2, y así susesivamente) para entender mejor la trama.

    Una novela realmente ligera
    Esta es la segunda saga de novelas ligeras (novelas japonesas relativamente simples con ilustraciones intercaladas cada tanto) y ha sido en cierta forma una decepción. Es estilo es demasiado simple, con una carencia descriptiva desalentadora. Espero que cuando comience a leer otras series de novelas ligeras esto no sea la norma.
    El libro no es exactamente una novela, sino que es la unión de cuatro historias separadas pero correlativas, las cuales enumeraré a continuación.
    Mientras los dientes rechinaban con un sonido metálico, las uñas se clavaron en la carne blanca de los hombros. El vampiro bajó la cara lentamente hasta el nivel de la monja temblorosa. La boca se abrió como una flor venenosa mostrando los colmillos curvados y la lengua afilada lamió el cuello de su víctima…
    Vuelo nocturno
    El sacerdote itinerante Abel Nightroad, un hombre bondadoso, miope y torpe, se encuentra viajando en uno de los dirigibles más lujosos del mundo. La situación se complica cuando un vampiro toma el control de la nave y pretende estrellarla contra el Vaticano. El padre Nightroad se nos presenta como un agente especial de Ax, Krusnik, una especie de vampiro que se alimenta de otros vampiros. En su terrorífica verdadera forma, tratará de salvar a los pasajeros y evitar que estalle el conflicto entre ambos bandos.

    Abel Nightroad - Krusnik

    Caza de brujas
    El padre Nightroad trata de investigar las pocas pistas que tiene sobre aquellos que organizaron el atentado del dirigible. El padre Tres, nombre clave Gunslinger, lo acompaña. Al llegar a un bar de vampiros encuentra que todos ellos han muerto, y que la única sobreviviente es una niña humana.
    La niña, aunque aparentemente inocente, es muy sospechosa y al parecer los vampiros quieren recuperarla. Abel tratará de mantenerla a salvo pero en cuanto transgrede las reglas del Vaticano su peor oponente no serán los vampiros sino el padre Tres, una máquina de matar... literalmente.

    Tres Iqus - Gunslinger

    Ante mí, Junges. A mi espalda, Teletarkae. Una espada en la derecha, un escudo en la izquierda. A mi alrededor brilla un pentáculo. Sobre la piedra hay un hexagrama… Ven espada a mí espada de Belcebú.
     Desde el Imperio
    Unos misteriosos asesinatos se suceden en Viena, todos ataques de vampiros. En una extraña colaboración entre el Vaticano y el Imperio, ambos aportan a la investigación. El Vaticano envía a Nightroad, y por parte del Imperio aparece Astharoshe, una vampiresa poco experimentada en el mundo humano, pero que tiene que ajustar cuentas con el principal sospechoso de los crímenes. De más está decir que el padre Abel con su apariencia débil y torpe no le cae demasiado bien a Astharoshe.

    Astharoshe

    Sword Dancer
    La hermana Agnes, única sobreviviente a la masacre de un convento de Viena que extrañamente parece perjudicar a los vampiros de la zona, es perseguida por estos, que intentan saber quién está detrás de todo esto. Para protegerla, el Vaticano envía a Hugue de Watteau, nombre clave Sword Dancer, un misterioso cura itinerante que conoce la zona como la palma de su mano, pero que podría poner en peligro la misión al tener asuntos pendientes en la ciudad.

    Hugue de Watteau - Sword Dancer

    Opinión
    Los personajes no son lo más original, pero son bien arquetípicos y por lo tanto funcionan perfectamente. Sin embargo, la versión oscura de Abel, Krusnik, es demasiado parecido a Alucard del manga Hellsing. La parte de la transformación es casi un calco del método de Alucard para liberar sus poderes.
    En cuanto al estilo, es demasiado simple y poco descriptivo. Los ambientes no llegan a plasmarse en la mente porque no hay detalles para construirlos. Los personajes son interesantes pero les falta desarrollo. Además, tiene por momentos niveles de violencia y sangre un poco en exceso, o para ser exacto demasiado morbo. Una familia masacrada... ok, pero ¿es necesario que haya un bebé descuartizado y que las pruebas del crimen estén escondidas en su cuerpo? Yo creo que no.
    A su favor puedo decir que por lo menos la trama no cae siempre en el final feliz, y uno no sabe realmente cuál va a ser el final de cada historia. Espero que mejore con las próximas novelas porque no carece de potencial.

    Puntaje:



    Harry Potter y la Piedra Filosofal - J.K. Rowling

    $
    0
    0
    Título original: Harry Potter and the Sorcerer's Stone
    Autor: J.K. Rowling
    Saga: Harry Potter I
    Año: 1997
    Páginas: 254






    Sinopsis
    Harry Potter se ha quedado huérfano y vive en casa de sus abominables tíos y del insoportable primo Dudley. Harry se siente muy triste y solo, hasta que un buen día recibe una carta que cambiará su vida para siempre. En ella le comunican que ha sido aceptado como alumno en el colegio interno Hogwarts de magia y hechicería. A partir de ese momento, la suerte de Harry da un vuelco espectacular. En esa escuela tan especial aprenderá encantamientos, trucos fabulosos y tácticas de defensa contra las malas artes. Se convertirá en el campeón escolar de quidditch, especie de fútbol aéreo que se juega montando sobre escobas, y se hará un puñado de buenos amigos... aunque también algunos temibles enemigos. Pero sobre todo, conocerá los secretos que le permitirán cumplir con su destino. Pues, aunque no lo parezca a primera vista, Harry no es un chico común y corriente. ¡Es un verdadero mago!

    Breve aclaración
    Dos cosas por decir. Primero y principal, esta saga ha sido algo pendiente por años. Casi diría que me he rehusado por considerarlo algo demasiado infantil para mi edad actual. Pero luego de leer cosas como El Castillo Ambulante y otras obras infantiles cambié de opinión.
    Por último, quisiera decir que voy a saltearme mi usual descripción de la historia porque a esta altura ya todos leyeron el libro o vieron la película. Por las dudas trataré de no arruinar sorpresas.

    El disparate como coartada
    Una de las razones por las que me resistía a leer Harry Potter es porque pensaba que era solamente un cuento infantil donde la magia se basaba en el disparate. De hecho, los primeros capítulos lo hacen evidentes, con todos esos elementos mágicos que más que asombro son graciosos, como las extravagancias de Alicia en el País de las Maravillas.
    Sin embargo, la historia no es un disparate. El disparate mágico es un marco donde se da una historia que poco tiene que ver con esto, una trama que está orientada al misterio, con algunos detalles detectivescos.

    La princesa disfrazada de héroe. ¿El primer princeso?
    Otra cosa que me ha llamado mucho la atención es el personaje de Harry, el supuesto "héroe" de la historia. Cuando terminé el primer libro y comencé a leer el segundo, comenzó a formarse una idea en mi cabeza: Harry Potter tiene más de princesa que de héroe. ¿Por qué lo digo? Por sus comienzos. El típico héroe que comienza sus aventuras en la niñez/pubertad debe sacrificar algo (por elección o fuerza) para comenzar las aventuras. Ejemplos: Bilbo sacrifica su tranquilidad y comodidad por una aventura; Frodo debe dejar su vida tranquila porque los Nazgul lo persiguen; Anakin Skywalker deja a su madre... etc. Podría seguir enumerando infinidad de ejemplos. Hay un precio que se debe pagar en la entrada del camino del héroe que Harry no paga. Su historia más bien es la de la Cenicienta: una vida aburrida, una familia adoptiva que lo trata como basura... hasta que llega el hada madrina, que en este caso es un gigante gordo y barbudo... 
    Una vez comenzado su camino de héroe, por razones obvias falta la añoranza por lo que dejó atrás, que es tan característica del arquetipo. Aquí Harry no quiere saber nada con volver con sus tíos, y no lo culpo.
    Por supuesto no voy a negar que luego Harry se comporta como un verdadero héroe en cuanto a sus acciones, pero lo mismo se aplica a ciertas princesas guerreras...

    Opinión
    Aunque conocía lo básico de la historia, La Piedra Filosofal ha sido una grata sorpresa. Me encontré con un libro bien estructurado (lo cual es atípico en autores femeninos), con una gran narración (para la edad que apunta) que atrapa a grandes y chicos. Y me vi atrapado, tanto es así que no pude hacer otra cosa que continuar con la segunda novela. El libro se lee rápido y con gusto. Aunque uno ya sepa lo que va a pasar quiere leerlo.
    Otra cosa que me ha gustado mucho es que se nota que Rowling tiene muchas cosas decididas desde el principio. Hay pequeños indicios de muchas cosas que sucederán durante toda la saga. Los que releyeron el libro supongo que se habrán dado cuenta.
    Lo que menos me ha gustado es tal vez lo que a muchos les encanta, y es la magia disparatada, a excepción de algunos casos que sirve como pie para el sutil humor británico. La culpa de esto no es del libro, sino mía: estoy demasiado contaminado por los libros de magia "seria" como para poder disfrutar ese aspecto de la saga.
    Me hubiera gustado que no se haga una elipsis en el avance de la amistad entre los chicos y Hermione. Soy casi un estudioso sobre la amistad entre hombres y mujeres, así que me quedé con las ganas.
    El clima de la historia está muy bien, la escena final me ha impactado (no la conocía). No me ha convencido tanto lo que antecede a esto. Me refiero a las trampas colocadas por los profesores. Son demasiado coincidentes con las habilidades del trío. Pero a nivel simbólico no deja de estar bien, pese a ser algo trillado o predecible.
    En conclusión, una muy grata sorpresa que se puede disfrutar a cualquier edad.

    Puntaje:


    Iron Man 3

    $
    0
    0
    Título original: Iron Man 3
    País: Estados Unidos
    Año: 2013
    Productora: Marvel Studios
    Director: Shane Black
    Reparto: Robert Downey Jr., Gwyneth Paltrow, Don Cheadle, Guy Pearce, Ben Kingsley




    Sinopsis
    Tony Stark, obsesionado con fabricar mejores versiones de su traje y con obvios problemas de pareja, parece no estar bien después de lo ocurrido con los Vengadores. Mientras tanto, un terrorista que se hace llamar El Mandarín perpetra atentados por todo el país. Cuando en uno de estos incidentes un amigo de Stark sale herido gravemente, Tony amenaza al líder terrorista, provocando un ataque en su propia casa y poniendo en riesgo la vida de Pepper y la suya propia.

    Iron Mad
    Tony no está bien, se le nota. No duerme y pasa sus días y noches en el laboratorio, fabricando sin cesar nuevas versiones de su traje de combate. Pepper, que ya está bastante cansada de la situación, se burla un poco de él, diciéndole en broma que ya debe ir por la versión 15 de su traje... cuando en realidad Stark va por la 42... El pobre ha quedado trastornado tras escapar de las garras de la muerte en la batalla por salvar la tierra. Cada vez que algo le recuerda eso tiene un ataque de ansiedad/pánico que le impiden seguir con su vida normal.

    El Mandarín
    En forma paralela, Estados Unidos vive su peor momento. Un terrorista que se hace llamar El Mandarín se adjudica explosiones que han matado a civiles por todo el país. Este sujeto, que aparece interfiriendo las señales de televisión, es un extraño personaje: tiene barba de talibán, usa atuendo y decoración china, pero es evidentemente un occidental.
    Las agencias de inteligencia están desconcertadas por los ataques, ya que en ninguno de ellos hay evidencia de explosivo alguno. Tony Stark ofrece su ayuda pero es rechazado. Cuando la cuestión se vuelve personal, nuestro héroe amenaza al Mandarín en los medios públicos, para luego sufrir un ataque en su propio hogar.


    Tony Stark y la "flanderización"
    Se le llama flanderización (sí, por Flanders, el vecino de Homero Simpson, adivinaron) al estado de un personaje X que por diversos motivos (por lo general la extensión forzada de los capítulos/películas) se convierte en una caricatura de sí mismo. Este Tony Stark muchas veces parece eso, su faceta caprichosa y cómica está totalmente exagerada, y sus ataques de ansiedad, que deberían ser más bien dramáticos para la trama, están hechos de forma que se vean cómicos. El hecho de que parte de la película su compañero de bromas sea un niño lo hace ver más infantil de lo que es. El efecto, no puedo negarlo, es una película con momentos muy divertidos, pero falla bastante en el drama.


    Opinión
    Para empezar, no me gusta el traje nuevo: que el dorado supere en proporción al rojo lo hace ver como si fuese un premio Oscar. Tenía que decirlo.
    La película es entretenida, bastante más cómica que las anteriores, pero se siente que debería ser más dramática. Tiene sus momentos, claro, pero estos se van diluyendo. Sobre todo cierta parte del final que debería ser un drama total y el director no tuvo mejor idea que sumarle un chiste. La actuación de Robert Downey Jr, en esa misma escena tampoco ayuda. No se le nota el drama.
    La escena extra tras los créditos también fue una especie de decepción. Por lo general ponen un adelanto de lo que vendrá, pero en este caso es una escena cómica más. Muy cómica, sí, pero no lo que esperaba.
    Resumiendo, a pesar de todas las cosas que remarqué, es una película llena de acción y comedia, muy divertida, pero que descuida bastante el drama en una historia que vista desde fuera parece pedirlo a gritos.

    Puntaje:

    Harry Potter y la Cámara Secreta - J.K. Rowling

    $
    0
    0
    Título original: Harry Potter and the Chamber of Secrets
    Autor: J.K. Rowling
    Saga: Harry Potter II
    Año: 1998
    Páginas: 286






    Sinopsis
    Harry espera impacientemente en casa de sus insoportables tíos el inicio del segundo curso del Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. Sin embargo, la espera dura poco, pues un elfo aparece en su habitación y le advierte que una amenaza mortal se cierne sobre la escuela. Así pues, Harry no se lo piensa dos veces y, acompañado de Ron, su mejor amigo, se dirige a Hogwarts en un coche volador. Pero ¿puede un aprendiz de mago defender la escuela de los malvados que pretenden destruirla? Sin saber que alguien ha abierto la Cámara de los Secretos, dejando escapar una serie de monstruos peligrosos, Harry y sus amigos Ron y Hermione tendrán que enfrentarse con arañas gigantes, serpientes encantadas, fantasmas enfurecidos y, sobre todo, con la mismísima reencarnación de su más temible adversario.

    Opinión (sí, directo a ella)
    Una vez más, una saga como Harry Potter no necesita que me explaye en su argumento, con la sinopsis alcanza.
    Con La Cámara Secreta, Rowling muy de a poco comienza a hacer de la saga algo más serio. Aunque sutil, este libro tiene algo más de misterio y toca temas serios como la xenofobia, disfrazado con el tema de los sangre sucia y demás. También roza el tema de la elección del destino por encima de la tendencia que uno tenga.
    La trama, a mi parecer, es un poco más elaborada, plantea más dudas que quedan para el futuro, sobre todo en la relación de Harry y Voldemort. Eso sí, continúa una tendencia que por lo visto hay que dejarla pasar haciendo la "vista gorda". No es muy creíble que Dumbledore siempre deje los trabajos más sucios y peligrosos a un trío de niños, y no me creo que Harry y sus amigos sean tan idiotas como para no revelar la verdad (cuando la descubren) a las autoridades pertinentes, ya sea por falta de carácter u omisión explícita de su existencia. Se que en muchas sociedades está mal visto "ir con el cuento" al director, pero cuando hay vidas en juego...
    Pese a esto, el libro está a la misma altura de su predecesor, con una narración amena pero atrapante, personajes interesantes (salvo el nuevo profesor, detesto a ese engreído de Lockhart), etc. Ya me han dicho que el siguiente es mucho más interesante, así que no dilataré mucho la espera para leerlo.

    Puntaje:
     

    Neon Genesis Evangelion (Serie y primeras películas)

    $
    0
    0
    Título original: Shin Seiki Evangelion
    Capítulos: 26 (más dos películas*)
    Año: 1995
    Productora: Gainax
    Director: Hideaki Anno
    Diseño de Personajes: Ioshiyuki Sadamoto
    Música: Shiro Sagisu

    *No estoy incluyendo las nuevas películas de Evangelion, las cuales reseñaré luego.


    Sinopsis
    La serie se inicia en el año 2015, 15 años después del llamado Segundo Impacto, una gran explosión en la Antártida que redujo a la mitad la población humana en la Tierra. Aunque la gente no lo sepa, el incidente fue causado por el contacto con uno de los misteriosos seres llamados Ángeles. Basándose en las profecías de los Manuscritos del Mar Muerto, y Para prevenir futuros ataques de ángeles, la ONU estableció en Tokio-3 la organización NERV, la cual desarrolló una serie de gigantes biomecánicos llamados Evangelion (EVA) para combatirles. Debido a que los Evangelion sólo pueden ser pilotados por adolescentes, el lider de NERV, Gendo Ikari, llama a Tokio-3 a su distanciado hijo Shinji para que pilote uno de los Evangelion, la unidad 01. Su llegada coincide extrañamente con el ataque de un ángel a la ciudad. Aunque al principio Shinji se niega a cooperar, acaba accediendo al ver el acto aparentemente cruel de su padre de obligar a la malherida Rei Ayanami a pilotar el EVA. A bordo del Evangelion, sin entrenamiento, Shinji se enfrenta al ángel, el cual lo deja aparentemente inconsciente. Pero en ese momento, para sorpresa de casi todos, el EVA se reactiva en "modo Berserker" y derrota al ángel con total facilidad.
     

    Génesis
    Cuando hace algunas semanas pude ver finalmente la tercer película de Rebuild of Evangelion (una remake cinematográfica o reinterpretación de la historia) me di cuenta que empezar a reseñar esta saga de filmes sin explicar qué significa para mí y para el mundo la serie Evangelion Original era un despropósito. El problema es por dónde comenzar a explicar o analizar el anime más influyente del siglo XX. Supongo que debo empezar... por el principio.
    En la década de los noventa, el director y guionista Hideaki Anno se encontraba presa de un cuadro depresivo por la cancelación de proyectos y deudas varias. De ese estado anímico nació Evangelion, y su primer capítulo vio la luz en 1995. La recepción por parte de los espectadores en un principio fue algo tibia para luego convertirse en un furor que trascendió el mercado japonés y se extendió al mundo entero. Logró revivir la estancada industria del anime (tanto en producción como en creatividad) y cambió, para bien y para mal, la animación japonesa como la conocíamos.
    Ya no hay espacio para la originalidad absoluta en el ámbito del anime, especialmente teniendo en cuenta que nuestra generación creció bajo cantidades masivas de anime. Todas las historias traen consigo una inevitable sensación de déjà vu. La única manera de expresión abierta para nosotros es un collage de obras ya existentes. La gente que hace anime y la gente que lo ve quieren ver las mismas cosas. (Hideaki Anno)
    Evangelion es una serie atípica por muchas razones. No es que haya inventado nada nuevo, pero la mezcla que logró es única. Es una serie de acción, en un mundo de ciencia ficción, pero a la vez es mucho más que eso. La historia va mutando de forma progresiva para transformarse en una obra psicológica, casi surrealista. Es un gran símbolo o conjunto de ellos, que por momentos puede parecer confuso o directamente ininteligible. Prueba de ello son los dos últimos capítulos de la serie, que carecen de acción y se internan en la mente del protagonista (por decirlo de alguna manera, resumir esos capítulos es siempre reducirlos a algo que no les hace justicia). Más adelante daré algunos ejemplos de interpretación o mirada sobre la obra.
    La acción y la comedia van desapareciendo paulatinamente capítulo a capítulo, pero esto no estaba planteado desde el primer momento. El guión de la serie fue cambiando sobre la marcha, causando problemas con los tiempos de producción, llegando al punto donde los últimos capítulos son en su mayoría cuadros fijos, animaciones sin fondo o directamente bosquejos. Pero lo que fue una chapuza para llegar a la fecha de entrega se convirtió en un estilo propio.
    Pensé que sólo los japoneses se podrían enganchar con una historia así. Si la serie se volvió popular en tantos otros países entonces significa que todo el mundo está sufriendo esta confusión, vacío, sufrimiento interno extremo del alma. No es algo de lo que deberíamos alegrarnos. (Yoshiyuki Sadamoto)
    Los personajes
    Parece mentira, pero a diferencia de las reseñas de libros o películas que hago, siempre que analizo un anime no puedo evitar hacer una lista de personajes importantes y una breve descripción de cada uno. Lo que sigue a continuación es un ahorro de trabajo por mi parte, cortesía de Wikipedia.
    • Shinji Ikari: el protagonista principal de la serie. Es un joven de catorce años, hijo de GendōRokubungi y Yui Ikari. Su padre le abandonó por motivos desconocidos a los cuatro años, pero una década después vuelve a reunirse con él. Es entonces cuando Gendo obliga al muchacho a pilotar la unidad Evangelion 01. Shinji es un personaje cuyos tormentos hacen de él una persona física y moralmente débil, pasiva y extremadamente pusilánime. Su iniciativa de obedecer cuanto le dicen le llevará a pilotar el EVA-01 a pesar del odio que siente hacia su padre, pero gracias a los personajes que entrarán en su nueva vida, Shinji comenzará a aceptarse a sí mismo como persona y a tomar sus propias decisiones (las cuales no siempre son buenas, tengo que aclarar).
    • Rei Ayanami: Rei es la primera elegida, encargada de pilotar la unidad Evangelion 00. Rei esuna misteriosa y enigmática muchacha de catorce años de personalidad fría, inexpresiva, hermética e introvertida, que oculta toda emoción y rara vez pronuncia palabra salvo que se le pregunte. Obedece intrínsecamente cada orden que le dan, especialmente las de Gendo Ikari, a quien está muy apegada. Los datos sobre su infancia, familia y orígenes son desconocidos; en adición, posee un sorprendente parecido físico con Yui Ikari, la madre de Shinji, lo que hace dudoso el origen de Rei. Durante la serie Shinji y ella atraerán lentamente la simpatía del otro, lo cual irá haciendo que Rei cobre algo de vida.
    • Asuka Langley Soryu: de catorce años y origen germano-nipón-estadounidense, Asuka es laencargada de pilotar la unidad Evangelión 02. Asuka es definida como una chica pasional, enérgica y de temperamento completamente opuesto a los de Shinji y Rei: en contraste con ellos, es independiente, competitiva, pícara e incluso a veces rebelde y desobediente. Pero sobre todo, el sueño de Asuka es impulsarse a sí misma hacia la adultez en un intento de huida de una dramática infancia, lo que a veces le hará parecer un personaje extraño, desequilibrado y forzadamente infantil. Es la piloto más experimentada y con mejores habilidades, debido a su entrenamiento, un profundo afán de lucha y un sólido orgullo guerrero. Durante la serie, mantiene una complicada relación de amor/odio con Shinji.
    • Kaworu Nagisa: este joven se presenta inesperadamente como el Quinto Niño en un momento agitado y tardío de la serie. Nació el día del Segundo Impacto y posee cierto parecido con Rei, pues su cabello es plateado y sus ojos son rojos. Kaworu es un joven amigable que mantiene una misteriosa relación con los líderes de SEELE y tendrá un papel vital en la batalla contra el último Ángel de la serie. Mantendrá una profunda relación emocional con Shinji, a quien dice amar. Gracias a Kaworu, Shinji aprenderá grandes valores de cara a la culminación de la historia.
    • Misato Katsuragi: fue la única superviviente del inicio delSegundo Impacto en la Antártida. Es una hermosa mujer de 29 años, inteligente, decidida y extremadamente capacitada, pero fuera de su trabajo es una persona relajada y una borracha alegre. Es la líder de estrategia de NERV y se encarga de cuidar de los jóvenes pilotos. Tras su personalidad valerosa, alegre, risueña y extremadamente optimista se esconde un forzado pero acertado proceso de madurez que la ayuda a comprender a muchos otros personajes y la llevará a descubrir los secretos de todos ellos. 
    • Gendō Ikari: es el comandante de la organización dependiente de la ONU llamada NERV.Originalmente apellidándose Rokubungi, se casó con Yui Ikari y adoptó su apellido. Se trata del padre de Shinji y es el creador de las unidades Evangelion, así como artífice, junto con Yui y Kozo Fuyutsuki, de lo que más tarde se conocería como el Proyecto de Consumación de la Humanidad (otras traducciones interpretan eto como "Instrumentalización Humana" o "Complementación Humana". Todas las traducciones son acertadas, pero considero "Consumación" la más exacta). Esfrío y manipulador, un líder precavido y de palabras implacables. Rara vez manifiesta emoción alguna durante las batallas y tiende a controlar a otras personas como a piezas de ajedrez. De alguna manera y tal y como lo describen otros personajes, posee cierto parecido emocional con Shinji, y está tan distanciado de su hijo como su hijo de él. Durante la serie veremos que tiene todo un tema pendiente con su esposa fallecida.
    Hay otros personajes interesantes como Ritsuko o Kaji, pero la trama gira más en trono a los que enumeré.

    La(s) película(s)
    Mientras cierto sector de los fans y la crítica alabaron el paulatino oscurecimiento de la trama, el público masivo detestó los dos últimos capítulos, que más que cerrar la historia planteaban más preguntas sin responder. Por eso (y tal vez por el dinero también) Hideaki Anno y Gainax decidieron hacer un nuevo final complementario en forma de película.
    • Death & Rebirth fue la primera película, estrenada en 1997, y consistente en dos secciones: Death, que es una recapitulación de la serie de forma desordenada que gira en torno a un concierto de cuerdas con los pilotos como músicos (Shinji toca el violonchelo en la serie) donde se van mostrando escenas de la serie relativas a cada personaje; y Rebirth, una animación totalmente nueva que sirve como sustituto para los últimos capítulos de la serie, pero que no termina de cerrar la historia, la cual culmina en la siguiente película.
    • The End of Evangelion, la segunda película estrenada unos meses después, también se compone de dos partes. La primera no es otra cosa que la segunda parte de la primer película, pero con algunas escenas extra y retoques. La segunda parte sí es el final de la historia... pero aunque da algunas respuestas que se esperaban, recae de nuevo en algo principalmente psicológico.

    Versiones y más versiones
    Hay algo a tener en cuenta tanto con la serie como con las películas (nuevas y viejas) de Evangelion: hay múltiples versiones sucesivas de cada una. La serie luego de su emisión fue remasterizada y retocada un par de veces, hasta que finalmente se publicó una versión "final" llamada Renewal, que cambia algunas cosas, mejora algunas animaciones y agrega alguna que otra escena extra. Entre los agregados se destacan un flashback de Fuyutsuki donde se ven a Gendo y Yui de jóvenes, y el polémico "embarazo" del EVA 00.
    Con las películas pasa lo mismo. Death & Rebirth tiene dos versiones, The End, al contener la segunda parte de D&R como primera parte también hace cambios, y encima hay una versión llamada Revival of Evangelion, que una ambas, con retoques y agregados aquí y allá.
    Las nuevas películas de Rebuild of Evangelion, al menos son un poco más claras: la versión de cine lleva el número 1.0/2.0 etc, mientras que las versiones mejoradas en DVD/BluRay son 1.11, 2,22, etc.

    La música
    La banda sonora de Evangelion merece ser nombrada. A cargo de Shiro Sagisu, entremezcla diferentes estilos para lograr una personalidad propia. Hay múltiples CDs editados compilando sus temas, y cada tanto sale alguna cosa inédita o bizarra, como el doble disco con la música interpretada con percusión e instrumentos de viento, con algunos temas en tono de jazz.
    La serie también es conocida por utilizar música clásica en las escenas más importantes. Desde un Aleluya a una Novena de Beethoven, pasando por un Dies Irae o un Air de Bach. Sobre todo este último hay que destacarlo, porque se usa en una de las escenas de acción más dramáticas de The End of Evangelion, una "contradicción sonora" que aunque no es nueva, se ve muy poco en la animación. También hay que destacar que en esta película, el clímax está musicalizado con un tema pop con letra en inglés, en lugar de la música orquestal y coral que se usa en otras partes. El resultado es increíblemente bueno y emocional, y la letra encaja a la perfección aunque no haga referencia específica a la escena. Sigo llorando cada vez que veo esa parte.

    Interpretaciones religiosas
    Evangelion, por si no se dieron cuenta al leer aunque sea el título de la serie, se basa bastante en la biblia, pero de una manera libre. Hasta el día de hoy no entiendo cómo la Iglesia católica no ha salido a pedir que quemen todas las copias existentes de la serie en el mundo. Es que si simplificamos, la historia no es otra cosa que el Juicio Final, el Apocalipsis, los ángeles descendiendo para destruir a la humanidad... y los Evangelions son los los "ángeles caídos" que intentan impedirlo. En resumidas cuentas: los demonios luchan de nuestro lado. El Apocalipsis bíblico nombra a las 3 bestias: El Dragón (Satanás), la Bestia del mar y la Bestia de la tierra. Estos son evidentemente los EVAS 01, 02 y 00, respectivamente. No voy a explicar quién es la "Mujer revestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas en su cabeza" porque estaría arruinando bastante el final.
    Por otro lado, también se puede hace un paralelismo entre los personajes bíblicos y de Evangelion. Gendo Ikari no es otro que Moisés, tratando de llevar a su pueblo a la Tierra Prometida (les guste o  no). Shinji es el Cristo-hombre, mientras que Kaoru es su parte divina. Rei es María, pero en sus múltiples manifestaciones como la Virgen, siendo la María original Yui, la madre de Shinji. Misato es, aunque no estoy del todo seguro, María Magdalena. En cuanto a Azuka, ella representa otra cosa, es el héroe positivo (o más bien su destrucción), y poco tiene que ver con la Biblia (hasta donde yo puedo interpretar).
    Podría a continuación enumerar la casi interminable lista de elementos y símbolos que se toman prestados de la religión judeocristiana, como la Lanza de Longinus, los Sefirot, el nombre de cada ángel... pero esto es una reseña, no un análisis exhaustivo, y creo que pocos van a llegar a leer todo lo que ya escribí.

    El árbol de la vida en  The End of Evangelion

    Interpretaciones psicológicas
    La alegría de vivir personificada
    Evangelion engloba un montón de elementos psicológicos, no solo en su historia, sino hasta en los nombres de capítulos o inclusive en los títulos de los temas de la banda sonora. Entre muchas cosas que se pueden decir, destaca el conflicto entre los pilotos y sus padres, de un carácter muy traumático. El complejo de Edipo juega un papel fundamental. Solo hay que pensarlo un momento: los ángeles parecen ser figuras masculinas que vienen a destruir (¿castrar?) a la humanidad, y los pilotos luchan desde el vientre de sus madres (siendo los/las EVAS figuras maternales, y las cápsulas de Inserción desde donde se las maneja están llenas de LCL (muy parecido al líquido amniótico).
    Otros temas importantes son el Yo y el ego. Este último no es otro que el Campo AT, la barrera de fuerza que sirve de protección al EVA frente a los ángeles. Y el Proyecto de Consumación de la Humanidad no busca otra cosa que la desaparición del ego y la unificación de todos los seres vivos conscientes.

    Evangelion como crítica a la industria y los fans
    La obra es, entre tantas otras cosas, una crítica (destructivo-constructiva) a los fans y a la industria. Es un intento por despertar a unos y otros y hacer que salten de sus casillas. Los otakus (así se denomina a los fans del manga y el anime) necesitan despertar, salir de su estaticidad, dejar de tener miedo a los otros, solucionar su dilema del erizo. La industria debe también salir de lo establecido, volver  a ser creativa y no solamente comercial.
    Evangelion es como un rompecabezas. Cualquiera puede verlo y encontrar sus propias respuestas. En otras palabras, permite pensar por sí mismo, de modo que cada uno crea su propio mundo. Nunca se darán todas las respuestas, ni siquiera en las películas. Muchos fans de Evangelion tienen la esperanza de que se lance una suerte de libro "Todo sobre Evangelion", pero eso no ocurrirá. No esperes a que otros te den la respuesta a tus preguntas, que te lo pongan todo delante. Todos tenemos nuestras propias respuestas. (Hideaki Anno)
    La paradoja
    Evangelion trató de despertar a los espectadores y a los realizadores, y en cierta forma lo logró. Su mensaje ha sido oído... pero los resultados no han sido los esperados. Los otakus siguen siendo los mismos, y la industria se revitalizó... pero desde 1995 hasta hoy muchos anime pueden catalogarse de copias de Evangelion. He visto diálogos que parecían casi calcados de la serie en lugares tan inverosímiles como Digimon.
    Por otro lado, Evangelion se contradice, porque es por lejos una de las marcas más explotadas. Hay merchandising de lo que se les ocurra (que van desde autos de carrera iguales a los EVAS hasta preservarivos Nerv). También hay varios mangas que cambian la historia hasta hacerla casi irreconocible. Hay uno donde los EVAS no existen y en otro en el que  el EVA 01 es... un revolver. Y eso por citar algunos ejemplos. Mientras tanto, la adaptación de la historia "oficial" reinterpretada por Sadamoto, al día de hoy todavía no ha concluido.

    Opinión
    Neon Genesis Evangelion es y será un hito en en anime y hasta diría que en toda la industria audiovisual (Hollywood también le ha robado algunas cosas). Hay un antes y un después de su lanzamiento. Ha generado debates que todavía perduran, es material de estudio (hice algunos trabajos prácticos en la universidad analizando la serie)... Evangelion es lo que es, y para mí es muy especial, porque me partió la cabeza al medio cuando lo vi, y cambió no solo mi estilo de crear sino mi manera de ver las cosas en la vida. Se le puede criticar muchas cosas, pero solo como se puede criticar a las grandes cosas. No es perfecto, pero tampoco pretende serlo. Porque la perfección y el mensaje que quiere dar cambia con los años. El final de la serie, aunque similar al de la película, es diametralmente opuesto en su mensaje. Ambos son traumáticos, pero uno es positivo y el otro más negativo. Y es que Evangelion es tan psicológico, tan personal, que es natural que cambie en la mente del autor, y mitad por eso, mitad por el dinero, es que hay tantas versiones y hoy nos podemos encontrar con 4 películas nuevas que cambian por completo la historia que una vez conocí o ame. Mejores en algunas cosas, peores en otra, pero quiero verlas todas para saber cómo cambió Hideaki Anno, pero también para saber cuánto cambié yo.
    No es una serie para todo el mundo, es demasiado profunda y vaga, aunque en un principio hasta parezca superficial, o aunque algunos digan que es su sensación de profundidad es ilusoria. Que cada uno vea y saque sus conclusiones. Que cada uno de el veredicto en el Juicio Final.

    Puntaje:



    Nueva Primavera - Robert Jordan

    $
    0
    0
    Título original: New Spring
    Autor: Robert Jordan
    Saga: La Rueda del Tiempo 0 (precuela)
    Año: 2004
    Páginas: 326






    Sinopsis
    La ciudad de Canluum es un refugio ante los peligros que acechan en el norte. Cuando Al'Lan Mandragoran, rey exiliado de Malkier y la mejor espada de su generación, llega a Canluum, se encuentra con un hervidero de rumores sobre los Engendros de la Sombra, lo que prueba que la fuerza del Oscuro crece y que la actividad de sus secuases comienza a extenderse.
    Dentro de las murallas de Canluum, Lan conocerá a la mujer que determinará su destino: Moraine, una joven y poderosa Aes Sedai que ha viajado hasta la ciudad en busca de ayuda para una difícil misión.

    Si la memoria no me falla...
    Esta reseña va a ser un tanto vaga, porque me propongo rememorar algo que leí hace varios años ya, pero que es indispensable que aborde ahora si quiero escribir la review del libro que estoy leyendo en este preciso momento. Sepan disculpar las falencias de la mente senil.
    Nueva Primavera es una precuela que también sirve de introducción para la saga La Rueda del Tiempo. Este libro fue pensado como el inicio de una trilogía, pero los fans querían (tal vez presintiendo que el autor no era eterno) que Jordan se concentrara en terminar la serie. Y Robert lo intentó. Lamentablemente no llegó a terminar su obra, aunque dejó mucho material e instrucciones para que pudiera ser terminada. Brandon Sanderson es el escritor que tomó la posta, y ha escrito los 3 últimos volúmenes de esta obra colosal que consta de 14 libros sin contar este. A principios de este año ha salido el último.
    Cuando hablo de numeración y orden de los libros, me refiero a las publicaciones originales en inglés, ya que en español los ejemplares fueron subdivididos y el número se eleva a 20 (y no se si más).

    Un poco de historia (o mitología)
    La Rueda del Tiempo gira, y mientras gira el mundo sigue vivo. Pero con cada giro la historia se repite una y otra vez, las personas encarnan infinidad de veces para cumplir su papel, con algunas variantes. Según la leyenda, hace 3000 años los hombres podían encausar el poder (es decir, hacer magia) al igual que las mujeres, y Lews Therin Telamon, conocido como el Dragón, era el más grande de los magos. En la batalla con el Oscuro, el enemigo del mundo que quiere detener la Rueda y dominarlo, logró por fin encerrarlo, pero su enemigo logró corromper la parte masculina de La Fuente Verdadera, y todos los hombres capaces de encausar enloquecieron, causando destrucción y muerte. Lews mató a todos sus seres queridos y fue el responsable de grandes estragos. Cuando pudo recobrar la cordura (no voy a decir cómo) vio lo que había hecho y se suicidó absorbiendo una tremenda cantidad de poder, siendo este el punto cúlmine del Desmembramiento del Mundo, un cataclismo que hizo que se ganara el nombre de Verdugo de la Humanidad.
    Todos los hombres con poder murieron o fueron asesinados, y desde ese momento solo las mujeres pueden encausar. Se las llama Aes Sedai. Aquellos pocos hombres que muestran aptitudes suelen ser ajusticiados o amansados (cortándoles la comunicación con la Fuente Verdadera, algo que muchos consideran peor que la muerte).
    El mundo ha seguido su curso. Las Aes Sedai son respetadas, temidas y en algunos casos odiadas. Se las acusa de mover los hilos de las naciones y meterse donde no deben. Su sede está en Tar Valon, una ciudad ubicada en la isla que se formó cuando Lews Therin se quitó la vida.

    Lan, el rey sin reino
    Lan Mandragoran
    Lan es el heredero del trono de Malkier, una nación que estaba en la frontera con las Tierras Malditas
    donde el Oscuro aún tiene poder y sus criaturas moran. El reino fue aniquilado en un momento de debilidad por las fuerzas del mal cuando Lan era todavía un bebé. Cuando tuvo edad suficiente para luchar, se dedicó a combatir la Sombra.
    La historia comienza durante la guerra con los Aiel, una raza experta en la lucha que mora en el desierto, y Lan defiende las tierras de Shienar, el reino que lo ha acogido todos estos años.
    La suya era una espada antigua hecha con el Poder Único antes del Desmembramiento del Mundo, durante la Guerra de la Sombra, cuando la mano del Oscuro tocó el mundo durante un tiempo. De esa era sólo perduran leyendas, salvo, quizá, lo que supieran las Aes Sedai; aun así, la hoja de acero era algo real y concreto. No se rompía ni hacía falta afilarla nunca. (...) Antaño había sido la espada de los reyes malkieri.

    Moraine Damodred
    Moraine Damodred
    Mientras tanto, en Tar Valon, una aceptada llamada Moraine es testigo de una premonición: el Dragón acaba de renacer. Ella deberá mantener el secreto, pues muchas de sus hermanas, ya sea pensando que hacen el bien o porque trabajan secretamente para el Oscuro, intentarían impedir que se convierta en lo que está predestinado a ser. Moraine logra convertirse en una Aes Sedai y parte en busca del Dragón Renacido.
    Su camino la llevará a encontrarse con Lan, y aunque en un principio no se llevan bien, terminarán uniendo fuerzas.
    (...) la Guardiana se incorporó bruscamente y propinó un gole tan fuerte al escritorio que el tintero se volcó y derramó un charco de negra tinta sobre el tablero. Temblando, permaneció de pie, rígidos los brazos contra los costados y con la mirada fija en un punto por encima de la cabeza de Moraine, los ojos desorbitados por el terror. Era terror, puro y simple.
    -¡Ha renacido! -gritó- ¡Lo siento ¡El Dragón viene al mundo en la ladera del Monte del Dragón! ¡Ya viene! ¡Ya viene! ¡La Luz nos ampare! ¡La Luz ampare al mundo! ¡Yace en la nieve y su llanto es como el trueno! ¡arde como el sol!
    Opinión
    Este resumen omite mucha información, y aún así tal vez he contado demasiado. La narración es excelente, aunque algunos la encuentran algo lenta por momentos. Me encanta como el autor describe la forma de pelear de Lan, y es muy interesante la descripción que se hace del poder y la forma en que las Aes Sedai lo utilizan. También es un placer encontrarse con una Moraine joven e inexperta, cuando en lo que vendrá ya es una mujer imponente y atemporal.
    El lector puede optar por comenzar la saga con esta precuela, aunque esto tiene sus ventajas y desventajas. Este libro no tiene un lugar propio en la serie. Leerlo después de todos los demás es demasiado, y en el medio resultaría extraño. Por otra parte, leerlo antes hace que pierda un poquito la gracia. Finalmente, y este es para mí el motivo de más peso si fuera a recomendar no comenzar por aquí... es que El Ojo del Mundo, el verdadero comienzo de la historia, es indudablemente inferior en calidad, y sale muy perjudicado.
    La Rueda del Tiempo es una saga que por momentos parece simple pero a la vez compleja. Por momentos puede ser predecible y por otros sorprendernos totalmente. Estoy devorando el tercer libro de la saga y espero poder seguir pronto con la historia, aunque seguro intercalaré otras cosas entre cada tomo.

    Puntaje:



    Evangelion 1.11 - You are [not] alone

    $
    0
    0
    Título original: Evangelion Shin Gekijōban: Jo / Evangelion 1.0 
    Año: 2007
    Productora: Khara
    Director: Hideaki Anno
    Diseño de Personajes: Ioshiyuki Sadamoto
    Música: Shiro Sagisu





    Sinopsis
    Una catástrofe de escala y magnitud inigualables abrumó al planeta entero. Este suceso, que la historia calificó como "Segundo Impacto", provocó la muerte de la mitad de la población de la tierra y dejó claros vestigios de destrucción en numerosos lugares del mundo. cuando la gente empieza a pensar que la vida va a volver a ser más tranquila y mundana, un chico de 14 años, Shinji Ikari, llega a Tokio 3 convocado por su padre. Este será el comienzo de la batalla definitiva entre humanos y Ángeles.


    L'attaque des Anges: Reconstruyendo Evangelion
    Cuando me enteré que Hideaki Anno estaba planeando recontar la historia de Evangelion en una serie de películas, tuve mis dudas, pero muchas menos que otros de mis amigos. Las diferencias entre el final de la serie y The End of Evangelion me hacían pensar que probablemente Anno, además de dinero, había cambiado de forma de pensar. Hasta ahora creo que no me equivoqué.
    Evangelion 1.0/1.11 (1.0 es la versión de pantalla grande y 1.11 la versión mejorada en DVD/BluRay) es un nuevo comienzo de una historia que sigue acompañándome después de tantos años. Es, con sus diferencias, una adaptación de los capítulos 1 al 6 de la serie (es decir que no aparece ni Asuka ni el EVA 02). No es necesario haber tenido contacto anterior con Evangelion, aunque puede que se pierdan algunos guiños.
    Gainax, aunque ha colaborado en algo, ya no está a cargo del proyecto. La nueva productora de Hideaki Anno, Khara, se ocupa de casi todo.
    Lo que sigue a continuación en esta reseña es una mezcla de comparación y descripción de algunas cosas, sin arruinar la trama. No, no voy a ser una comparación minuciosa.
    Para no repetir, aquellos que no tengan ni idea de Evangelion pueden leer una descripción de la historia más elaborada y una lista de personajes aquí.
    Muchos y diferentes deseos nos incitan a crear una nueva película de Evangelion... El deseo de luchar contra la continua tendencia del estancamiento en el anime. El deseo de apoyar a la fuerza del corazón que existe en el mundo... Muchas veces nos preguntamos, "Es un título de 10 años de edad. ¿Por qué ahora? "Eva es demasiado viejo", lo sentíamos. Sin embargo, en los últimos 12 años no ha habido ningún anime más reciente que Evangelion. (Hideaki Anno)
    Premiere Manoeuvre: un mar rojo sangre
    La primer imagen que vemos son las olas llegando a la playa... y el mar es rojo. Sí, ya se, dije que no iba a ser tan detallista pero este punto es importante, porque marca una intención. El océano luego del Segundo Impacto (el cataclismo que acabó con la mitad de la vida en el 2000) ha dejado a los océanos rojos y estériles. El nivel del mar ha subido y nada puede vivir en el. Ya así nos encontramos frente a una historia todavía más apocalíptica y fatídica que la versión original. De hecho, mucho de lo que vemos nos da una idea de abandono y destrucción.


    Cruel Dilemme: entre tomas recicladas y aureolas
    Cuando Shinji espera a Misato justo cuando ataque el 4º Ángel (en la serie era el 3º), todo parece casi igual. Las tomas son calcadas a las de la serie, exceptuando algunos detalles, algunos evidentes, otros no. Estamos ante la película más  fiel a sus orígenes. Una de las cosas que más llama la atención, además del rojo sangre del mar, es que los Ángeles son un poco más... angelicales. O todo es más bíblico. Nos encontraremos con aureolas y cruces por doquier. La animación, aunque casi calcada, está muy mejorada por momentos, y gana en atractivo y espectacularidad. Además, la historia está más resumida, hay menos Ángeles y menos humor (pero sobreviven algo cambiados los mejores momentos).
    El nuevo logo de NERV
    El cambio que si considero nefasto es el nuevo logo de NERV... Hay que mirarlo por mucho tiempo para entender qué quisieron hacer. aunque más simbólico (no solo tiene la vieja hoja de parra sino que agregan la manzana del pecado original, boca abajo, y la palabra NERV se desprende de la piel cual si la estuviésemos pelando), es menos entendible y estéticamente reprobable. En cambio, el logo de Seele me ha encantado, con la serpiente y la manzana.
    ¡Oh, me acabo de dar cuenta que el viejo logo de NERV todavía se ve en el cuaderno top secret que lee Shinji! ¿Será a propósito o un error de tanto reciclar?

    Battaille Decisive: las escenas de acción
    Si hay algo en lo que definitivamente esta película gana es en los combates. Son más dramáticos, más peligrosos, más violentos. Los Ángeles son mucho más peligrosos. Sobre todo el último de la película, ese que parece un diamante volador... ha sido ultra-mejorado y parece imposible de ser destruido. Parece mentira que me vuelva a emocionar por combates que ya se como terminan, pero lo lograron. Bien por Hideaki.


    Lucifer's Cry: la música de Shiro Sagisu
    Una cosa que disfruto muchas veces cuando se hace una remake o algún tipo de continuación, es que se contrate al músico original y este retome su obra. Los títulos tan extraños que se ven en esta reseña son sacados de los nombres de los temas de la OST. La excelente música creada por Sagisu aquí se nota más madura. Juega con sus viejos temas, en algunos casos dejándolos casi igual y en otros convirtiéndolos en un motivo que casi pasa desapercibido en un nuevo tema. La diferencia más notoria con la vieja banda sonora de Evangelion es la inclusión de coros en muchos temas, con letras en inglés, siempre muy apocalípticas. Un tono más trágico se hace sentir, y suma mucho.

    Showdown: opinión
    Es difícil cuando tocan un clásico, pero hay que mirar bien cuando el que lo hace es su propio creador. Así como Tolkien reescribió una y otra vez cada escena de sus obras, Hideaki Anno hace lo mismo, solo que nos hace ver cada una de sus versiones. El resultado es excelente. Algunos dirán que es demasiado igual a la versión original (en un sentido positivo o negativo, según donde se mire). La próxima película va a cambiar eso. 
    You are (not) Alone es un clásico para las nuevas generaciones, y un viejo amor que vuelve.

    Puntaje:



    Tal vez te interese:

    Monstruos eran los de antes (Parte I): El Vampiro

    $
    0
    0
    Introducción
    Hoy no voy a reseñar un libro. En su lugar voy a hablar de los monstruos más conocidos de la fantasía y el terror, y de cómo lo que simbolizan ha ido cambiando a través de los años. La idea de esto surgió tras una charla (o más bien chat) con una amiga, y por opiniones de otra gente que daban por sentadas cosas sobre vampiros y otras criaturas de la noche (y el día). No es natural por lo visto que la juventud se ponga a indagar un poco en el asunto. Algunas miradas no ven más allá de Crepúsculo, y otras no más allá de True Blood o Anne Rice. Hay que mirar más atrás y ver lo que le hicimos a estos pobres bichos.
    Porque todos en un principio eran monstruos hechos y derechos.
    Hoy le toca el turno al vampiro.
    Back in my day vampires sucked blood not cock
    Proverbio popular
    Nosferatu, el vampiro (una de las primeras películas del género)

    Vampiro: de Nosferatu a Tinkerbell
    Ah, el vampiro, alma sufrida, predador dotado de seducción, que brilla en la luz del día. Mal, mal todo mal. En la mayoría de los mitos de todo el mundo, el vampiro es una criatura espantosa, con más de cadáver que de humano, muchas veces sin cerebro pero casi siempre desprovisto de sentimientos, que atacaba por las noches para beber sangre, y en algunos casos devorar a la víctima.
    El vampiro era el símbolo del terror nocturno, la criatura que acecha en la noche, que se mete en tu casa y te asesina mientras duermes. Es la muerte silenciosa que roba el alma, un hombre (o mujer) que ya no lo es más, solo un cuerpo vacío que tiene sed.
    Bela Lugosi, el Drácula inmortal
    Luego llegó Drácula, el libro de Bram Stocker, que popularizó y estandarizó la idea de vampiro. Le dio un nombre, un cerebro, voluntad, deseos... le dio sangre azul y un castillo. Le dio sirvientes y concubinas. Un gran libro (más en esa época) pero el primer paso para la transformación.
    Si bien Drácula no es un conde seductor, el germen de la idea está ahí, aunque más como un control, la fascinación o hipnotización propia de su clase. No se vale de su atractivo sino de engañar la mente, de diluir la voluntad ajena.
    Y recuerden algo, mis criaturas de la noche: Drácula también puede salir de día.
    Con la llegada del cine, primero se tomó al vampiro como lo que siempre fue: un monstruo. Nosferatu, pelado, con largos dedos y uñas, paletas puntiagudas y orejas alargadas. Algo risible para nosotros pero en ese momento era otra cosa. La sombra del vampiro en la pared es el símbolo del viejo y primer vampiro, la oscuridad que toma forma y viene por nosotros.
    Luego llegaron las otras películas... el viejo noble, con su capa y traje, su mirada penetrante, cada vez más humano y seductor. El camino se abre para lo que vendrá.
    El otro gran giro (aunque supongo que hay precedentes) lo marca la llegada de las Crónicas
    Lestat, el príncipe malcriado
    Vampíricas de Anne Rice. El vampiro pasa de ser algo que acecha en la oscuridad para ser algo que acecha dentro de nosotros. Es, entre muchas cosas, el alma inmortal que sufre por lo que se ha convertido, pero que no puede detenerse. La historia nos la cuenta el vampiro, su sufrimiento, su pérdida de la humanidad, los horrores de alimentarse de otros, de vivir en la oscuridad (más de una vez se ha dicho que Rice estaba hablando de la homosexualidad). Pero también viene con ello la belleza inmortal, casi afeminada. El vampiro es ahora un galán que rompe corazones, aunque también los extrae del pecho y los chupa como una naranja.
    El vampiro, aunque transformado sigue siendo un símbolo de algo, más acorde a nuestros días.
    Luego vinieron cosas menos conocidas que trataron de tomar lo mejor de cada tipo de vampiro. Me refiero a los juegos de rol como Vampiro la Mascarada o Vampiro el Requiem. Aquí se puede ser desde el vampiro horroroso hasta el alma sensible y seductora. Y más allá de la diversión que brinda el juego, el mensaje es claro: habla de la degeneración del alma humana, de la caída en los vicios y el abandono de las virtudes. A medida que uno juega va viendo como el personaje que con tanto amor ha creado cada vez se preocupa menos por ser humano y más por saciar su inacabable apetito... algo que suena mucho a los tiempos que corren.
    El cine y la literatura siguieron su camino, las piezas de dominó siguieron cayendo una tras otra. El vampiro pasó a ser héroe, cazador de vampiros malos, de todo...
    Y de simbólico nos descarrilamos y caemos en el sex symbol de Crepúsculo: una cáscara bonita, una falsa profundidad y pesar para resultar más atractivo. Una fortaleza dulce, un alma sensible (por no decir otra cosa). Aquí el vampiro ya no representa los miedos, ni externos ni internos, sino que representa el ideal de la belleza de una quinceañera.
    A veces me alegro que la gente todavía lea, y a veces me horrorizo de lo que la literatura ligera hace.
    ¿Qué deparará el futuro a nuestros amigos? No lo se, no se si quiero saber. Pero ellos esperan, y tienen toda la eternidad para ser (y padecer) lo que el público quiera que sean.


    En la próxima entrega, el hombre lobo.

    El Ojo del Mundo - Robert Jordan

    $
    0
    0
    Título original: The Eye of the World
    Autor: Robert Jordan
    Saga: La Rueda del Tiempo I*
    Año: 1990
    Páginas: 640

    *La numeración (y el título) siempre se referirán a la edición original, y no a la subdivisión hecha en la versión española.



    Sinopsis
    El mundo gira y gira y una vez tras otra vuelven, al cabo de los años, de los milenios, los días prometidos en las leyendas. Desde el horrible momento en el que Lews Therin, que fue Señor de la Luz, Impulsado por las fuerzas de la Oscuridad, dio muerte a todos los suyos, no ha cesado la lucha entre la luz y las tinieblas, la vida y la muerte, el bien y el mal.
    En una pequeña aldea solitaria de la región de Dos Ríos vive Rand, un joven granjero, en compañía de su padre. Una noche son asaltados por los trollocs, seres medio bestias, que hieren al padre. Rand lo traslada al pueblo mas cercano para que lo curen y ve como allí los trollocs también han ocasionado graves destrozos. Una poderosa maga, Moiriane, afirma que Rand y otros dos muchachos tienen que huir de la aldea porque son el objetivo de la persecución de los trollocs, quienes obedecen a las fuerzas del mal. Rand y sus compañeros parten y el joven lleva una valiosa espada que su padre le entrega a la vez que le deja entrever, con sus palabras febriles y entrecortadas, que tal vez no sea su verdadero hijo.
    El Ojo del Mundo es la primera parte de una ambiciosa saga de literatura fantástica, La Rueda del Tiempo, fuente inagotable de sorpresas, de innumerables personajes y de una gran variedad de situaciones. Ofrece, además, encantadoras descripciones de aldeas inglesas y de las costumbres que se tenían en ellas nueve siglos atrás, con ingenuas fiestas pueblerinas, inflexible feudalismo y dominándolo todo, un inagotable ejercicio de la magia.
    La Rueda del Tiempo gira, y las eras llegan y pasan y dejan tras de sí recuerdos que se convierten en leyenda. La leyenda se difumina, deviene mito, e incluso el mito se ha olvidado mucho antes de que la era que lo vio nacer retorne de nuevo. En una era llamada la tercera era por algunos, una era que ha de venir, una era transcurrida hace mucho, comenzó a soplar un viento en las Montañas de la Niebla. El viento no fue el inicio, pues no existen comienzos ni finales en el eterno girar de la Rueda del Tiempo. Pero aquél fue un inicio.
    Humildes inicios
    Rand Al'thor, joven pelirrojo, alto y buenmozo, hijo de un granjero que supo ser soldado; Mat Cauthon, un joven que le gusta la juerga, el baile, los juegos de azar y meterse en problemas; Perrin Aybara, un aprendiz de herrero que la gente toma por "algo lento". Tres amigos en un pueblucho que se llama Dos Ríos, lejos de todo. Y a pesar de eso, los sirvientes del Oscuro andan tras de ellos. Tres hombrecitos que tendrán que elegir entre quedarse y perecer o partir siguiendo a Moraine, una Aes Sedai, que para aquellos que no lo sepan son una especie de maga/bruja que todos respetan y muchos temen... y desconfían. Los tres serán arrancados de sus plácidas vidas y comenzarán una desesperada huida que abarca como 600 páginas de las 640. Desesperante, no solo para ellos.

    Robert Jordan y su problema con las mujeres
    Lo primero que salta a la vista es que el autor tiene cierta extraña imagen del "sexo débil", una imagen completamente opuesta a ese título. Las mujeres en este mundo parecen ser todas (y me refiero a TODAS) unas mandonas. Los hombres, aunque digan lo contrario, se someten a sus esposas, los jóvenes a sus amiguitas... y todas tratan a los hombres como unos inútiles sin cerebro. TODAS. Aunque hay un dirigente en Dos Ríos, las decisiones de importancia las toman un grupo de mujeres. Y después está la Zahorí (o curandera) llamada Nynaeve al'Meara, la más gritona, mandona y molesta mujer que me he cruzado en mis años de lectura, y eso que tiene unos pocos años más que Rand y sus amigos. Moraine, la Aes Sedai, no se queda atrás de Nynaeve, y encima tiene el poder que la respalda. Da escalofríos de sólo pensarlo.
    Esta extraña imagen del sexo femenino se va a mantener durante todo el libro y durante toda la saga. Los prevengo.

    Compañeros en la huida
    Rand, Mat y Perrin se van con Moraine, que además va acompañada de su guardián, un hombre que está vinculado a ella hasta que lo libere. Este parco personaje es  Lan Mandragoran, un experimentado guerrero, heredero de un reino que ya no existe. También se sumarán Nynaeve (oh por dios) y Egwene al'Vere, que sería algo así como la amigovia/prometida de Rand, aunque entre ellos nunca ha pasado absolutamente nada. Lo que me hace acordar de algo: perded toda esperanza, vosotros que entrais aquí, en búsqueda de concreciones amorosas. Ya leí cuatro libros de la saga y no recuerdo siquiera un beso bien dado.
    Más adelante se sumará Loial, un ogier (una antigua raza, altos y de aspecto algo salvaje, pero pacíficos y eruditos), y Thom Merrilin, un viejo juglar que desconfía mucho de las intenciones de las Aes Sedai.

    Profecías
    Moraine no cae en el pueblo por casualidad, está buscando a la reencarnación del Dragón, aquel que salvará al mundo... o lo destruirá... o las dos cosas. ¿Pero cuál de los tres amigos es? Parece que los tres tienen algo especial, y sus cualidades se irán manifestando más a lo largo de la incesante persecución.
    Rand recordaba todas las historias acerca de los hombres que se habían autodenominado el Dragón Renacido y, pese a que todos habían demostrado ser falsos dragones al morir o desaparecer sin haber cumplido las profecías, sus actos habían acarreado siempre malas consecuencias. Naciones enteras devastadas por las batallas, y ciudades y pueblos arrasados por las llamas. Los muertos eran tan numerosos como las hojas caídas en otoño y los refugiados atestaban los caminos igual que las ovejas un aprisco.
    Opinión
    Antes de leer este primer libro de la saga había leído la precuela que fue escrita años después. Las diferencias en cuanto a la calidad de la narración y los detalles es abismal. El principio es algo pesado, o así lo recuerdo (lo leí hace uno o dos años). Se siente que va a pasar algo pero la espera se dilata demasiado. Y luego la huida... interminable, incansable... inbancable. Los personajes tienen que escapar hasta en sus sueños. Y el final, aunque bueno, tal vez algo sorpresivo, es un poco brusco.
    En contraparte, puedo decir que aunque los personajes al principio parecen demasiado típicos o parecidos entre ellos van ganando profundidad. Se nota que hay algo detrás que vale la pena. Y los libros que siguen poco a poco van mejorando.
    En resumidas cuentas: no el mejor comienzo, pero no deja de ser el principio de una saga épica.

    Puntaje:

    Perrin, Rand y Mat, respectivamente

    Tal vez te interese leer:

    Viewing all 75 articles
    Browse latest View live